La Cátedra lleva el nombre del renombrado físico mexicano de origen ucraniano, ganador del Premio Príncipe de Asturias en 1998 por sus aportes a la energía nuclear, su tema de estudio que desde los años 50 del siglo pasado contribuyó a comprender la estructura de los núcleos atómicos.

 

Mesa de Cienciario

Jesús Alberto Toalá Sanz, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM Campus Morelia y quien trabaja sobre estrellas evolucionadas, recibirá la Cátedra Marcos Moshinsky que otorga anualmente el Instituto de Física a jóvenes investigadores en ésta área, además de matemáticas y las ciencias químico-biológicas, con lo que pueden desarrollar un proyecto en sus áreas de interés.

La UNAM señala en un comunicado que “las y los investigadores seleccionados para recibir esta cátedra deben contar con logros probados y a la vez un amplio potencial de crecimiento en su área”, como es el caso del doctor Toalá, “que en poco tiempo ha logrado consolidar y liderar el grupo de trabajo sobre Estrellas Evolucionadas en este Instituto, que incluye investigadores consolidados, investigadores postdoctorales y varios estudiantes de maestría y doctorado”.

El doctor Jesús Toalá estudió la licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de Sinaloa y el doctorado en Astrofísica en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada, España. Realizó estancias posdoctorales en el IAA-CSIC y en el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica (ASIAA) en Taiwán. Es investigador de la UNAM desde junio de 2017.

Toalá “estudia el medio circunestelar alrededor de estrellas de baja y alta masa mediante observaciones en longitudes de onda en infrarrojo, óptico y rayos X. También estudia los rayos X provenientes de super burbujas en la Nube Mayor de Magallanes”, y organiza las reuniones del grupo de Estrellas Evolucionadas en el IRyA, además de ser parte del consejo editorial del Boletín de la UNAM, Campus Morelia.

El proyecto por el cual Toalá recibirá la Cátedra Marcos Moshinsky se titula “Revelando la emisión extendida en rayos X de remanentes de nova”, para estudiar “las regiones alrededor de sistemas de estrellas dobles en los que se presentó una explosión de nova. Está planeado para ser llevado a cabo en los siguientes dos años, y tiene la posibilidad de incluir estudiantes de posgrado en el IRyA y en otras instituciones académicas del país”, lo que a juicio de la UNAM destaca “el liderazgo del doctor Toalá y su grupo a nivel nacional e internacional”.

Sobre el valor social de la ciencia, Toalá considera que “tal vez la astronomía no tiene un impacto social inmediato, pero requiere desarrollar física, matemáticas y herramientas tecnológicas, por lo que apoyar estos proyectos de ciencia básica en México nos trae beneficios a largo plazo. Creo que la astronomía, aparte de tener ese impacto, es una ciencia que llama mucho la atención, y hace que la gente se pregunte cosas. A mí me gusta mucho llevar la astronomía a la gente, entonces generar conocimiento para luego transmitirlo a las personas es otra manera de tener un impacto sobre la sociedad”.

Dos colaboradores de Toalá han recibido antes la Cátedra Marcos Moshinsky: Laurence Sabin, del Instituto de Astronomía de la UNAM, y Gerardo Ramos Larios, del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara. “Laurence y Gerardo son de mis colaboradores más cercanos en México, entonces es muy bonito saber que los tres hemos tenido esta distinción”, comentó Toalá.

Las novas, “estrellas nuevas”

Las novas se conocen desde hace siglos, y se llaman así porque algunas pueden ser observadas con telescopios pequeños o incluso a simple vista como si fueran estrellas “nuevas”. En realidad son explosiones que se producen en sistemas binarios de estrellas en los que una de las componentes es una enana blanca, que captura material de su estrella compañera y forma una capa de hidrógeno superficial.

Al alcanzar cierta masa crítica, se desencadena una explosión, la nova en sí misma, que expulsa las capas externas a velocidades de cientos o miles de kilómetros por segundo y que puede aumentar en miles de veces el brillo del sistema. Pasado un tiempo, el sistema se estabiliza y el proceso de acumulación de materia de la enana blanca se retoma. El material expulsado forma un “cascarón” que se puede observar con telescopios espaciales y terrestres.

¿Qué es el IRyA?

“El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA) es una entidad académica del Campus Morelia de la UNAM que realiza investigación de alto nivel e impacto en las áreas de Medio Interestelar, Formación Estelar, Estrellas Evolucionadas, Altas Energías, Dinámica y Estructura Galáctica, Astronomía Extragaláctica y Cosmología, participa de la formación de recursos humanos de alto nivel, y mantiene un estrecho contacto con la sociedad a través de diversos programas de divulgación”, indica la información, que pone a disposición los siguientes enlaces para los interesados: www.irya.unam.mx, www.facebook.com/iryaunam, www.instagram.com/iryaunam y www.twitter.com/IRyAUNAM, y el canal de Youtube “IRyA UNAM”.


Fotografía principal, Marcos Moshinsky.

Imágenes cortesía de la UNAM.