Organizaciones civiles e instituciones académicas invitan a documentar cómo se ve la minería en México a través de tres grandes temas que podrán ser registrados tras la lente: a) impactos ambientales, b) resistencias, c) la vida en los pueblos mineros. La convocatoria está dirigida tanto a profesionales como aficionados.

 

Ana Claudia Nepote

Más de una decena de organizaciones e instituciones académicas convocan a fotoperiodistas, habitantes y activistas de regiones mineras como a la ciudadanía en general, a sumarse a un proyecto colectivo que tiene como fin documentar los impactos negativos que las actividades mineras ocasionan en los territorios y en la vida de las comunidades.

De acuerdo a un boletín informativo, el proyecto “Así se ve la minería en México” surge de la necesidad de visibilizar lo que sucede en los territorios en donde se realiza esta actividad. Es una puerta para que los propios pobladores de las regiones mineras muestren gráficamente la transformación de su territorio, la destrucción de sus medios y formas de vida, de sus bosques, manantiales y cultivos.

En el marco del Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto, ocurrido el 22 de julio pasado, organizaciones civiles e instituciones académicas publicaron la convocatoria por segundo año consecutivo. Las instituciones convocantes consideran indispensable ponerle rostro y mostrar los impactos de la minería que se lleva a cabo en el territorio mexicano. La convocatoria considera tres grandes temas: a) impactos ambientales, b) resistencias y c) la vida en los pueblos mineros. Los participantes podrán registrarse en cualquiera de las dos categorías consideradas: profesional o amateur. La fecha de cierre de esta convocatoria es el 30 de septiembre. Las bases completas se pueden consultar en asisevivelamineríaenmexico.org.mx

Esta convocatoria resulta pertinente para los habitantes del estado de Michoacán, dado el pasado minero del siglo XVI en la que Tlalpujahua logró una gran producción de oro y plata en épocas de bonanza. De acuerdo al Panorama Minero del Estado de Michoacán publicado en 2018 por el Servicio Geológico Mexicano, Michoacán fue líder en extracción de metales con un valor de producción de cinco mil 130 millones 878 mil pesos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En ese año, casi un 15% de la superficie estatal estaba concesionada a empresas mineras.

Hasta la fecha en México el 58% de la superficie nacional ha sido concesionada a la minería tanto en terrenos privados como en propiedad social y hasta en áreas naturales protegidas. Esta situación ha generado numerosos conflictos socioambientales, en cuestiones relativas a la minería se han registrado 183.

La Ley Minera vigente fue decretada en 1992 y permite a que capitales transnacionales obtengan concesiones cuando lo soliciten a través de una filial registrada en México, además la actividad tiene un carácter de “utilidad pública y preferente”, por lo que esta convocatoria de documentación visual colectiva invita a responder a las preguntas ¿qué le ha dejado esta actividad a México y qué ha sucedido en las regiones donde las empresas mineras operan?

En 2019 el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible presentó el documento “La normatividad minera en México: problemas y propuestas de modificación”, el reporte subraya que el modelo económico liberal ha favorecido el auge de la exploración y extracción minera. Este documento incluye 15 propuestas para reformar estas legislaciones que aún no han sido consideradas.

Un ejercicio de documentación colectiva como el que proponen la Fundación Heinrich Böll, Oxfam México, la Maestría en Sociedades Sustentables de la Universidad Autónoma de México Xochimilco y el Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM, entre otras organizaciones, representa una oportunidad para compartir un registro visual desde la sociedad civil, los habitantes, activistas y principales afectados de actividades extractivistas como la minería.


Fotografía: Pixabay.