“Se estima que tan sólo entre enero y junio de este año, se publicaron aproximadamente 23 mil 600 artículos de investigación científica dispuestos a través de bases de datos internacionales como la Web of Science y Scopus. Sin duda, la pandemia por coronavirus ha puesto sobre la mesa miles de preguntas y desafíos que los científicos de distintas disciplinas se interesan en resolver”.
Ana Claudia Nepote
Investigadores de la UNAM publicaron en octubre pasado, un estudio basado en 63 artículos científicos relacionados con la dimensión geográfica de la COVID-19. El análisis agrupó los trabajos por temáticas orientadas a los análisis espacio-temporal, a la salud y geografía social, a entender las correlaciones con variables ambientales, a la minería de datos y al mapeo basado en internet. Estos estudios contribuyen a comprender el impacto y la distribución de la pandemia para la toma de decisiones y la planeación de las acciones ciudadanas y gubernamentales para esta y otras posibles pandemias por venir.
Los autores del estudio publicado en la revista especializada Science of the Total Environment, concluyen sobre la relevancia de contar desde la ciencia, con perspectivas interdisciplinarias que fortalezcan las acciones de respuesta ante la pandemia. Los autores del artículo de revisión son Ivan Franch-Pardo, Brian M. Napoletano, Fernando Rosete-Verges y Lawal Billa, quienes trabajan en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y en la Universidad de Nottingham, en Malasia.
A partir de la publicación del estudio se generaron nuevas colaboraciones y conexiones con otros profesionales de la geografía y de las ciencias sociales que trabajan en México para el estudio de la covid-19. Por un lado, la Plataforma de información geográfica de la UNAM para el covid-19, donde se visualizan cartográficamente los datos de la pandemia en México, a nivel municipal, y con actualización diaria de los casos. Se trata de un recurso destinado tanto para la población en general, donde el usuario puede extraer los datos de cualquier parte del país, como para el personal especializado, para quienes la recopilación de esta información es una valiosa herramienta para entender la dispersión del virus, analizar su evolución por la geografía mexicana, correlacionar con otras variables, identificar las poblaciones más vulnerables, entre otras utilidades
Por otra parte, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) está trabajando desde diferentes proyectos con información geoespacial para mitigar la pandemia. Entre ellos, destaca la convocatoria ciudadana que realizaron para la generación de propuestas para el uso de tecnología espacial. Este proyecto tiene el objetivo de disminuir los contagios entre la población, apoyar a los grupos más vulnerables, mitigar el impacto de la pandemia y reactivar la economía, y apoyar psicológicamente a las personas en confinamiento.
En la última sesión de este 2020 del Café Científico que organiza la ENES Unidad Morelia, se abordarán estos proyectos a través de una charla virtual con la participación de Rosa María Ramírez de Arellano y Haro, de la AEM; Adrián Ghilardi, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental e Iván Franch, profesor de la licenciatura en Geohistoria de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
La sesión se transmitirá a través de Facebook en vivo el próximo martes 24 de noviembre a las 18:00 horas desde los perfiles de esta red social de la UNAM Centro Cultural Morelia y de la ENES Unidad Morelia. Los Cafés Científicos son espacios públicos que buscan despertar el interés y la curiosidad del público para dialogar sobre distintos aspectos de la influencia que tienen las investigaciones científicas en la vida cotidiana. Por lo anterior la participación del público a través de preguntas y comentarios es fundamental en esta actividad.
Se estima que tan sólo entre enero y junio de este año, se publicaron aproximadamente 23 mil 600 artículos de investigación científica dispuestos a través de bases de datos internacionales como la Web of Science y Scopus. Sin duda, la pandemia por coronavirus ha puesto sobre la mesa miles de preguntas y desafíos que los científicos de distintas disciplinas se interesan en resolver.
La ENES Unidad Morelia, extiende una invitación para que la ciudadanía participe y se entere acerca de la dimensión geográfica del entendimiento humano sobre la distribución global del nuevo virus SARS-CoV-2. Mayores informes en el correo nepote@enesmorelia.unam.mx y en Twitter @MoreliaCafe.
Fotografía: Clay-Leconey | Unsplash
|