La situación de exclusión parece repetirse en las comunidades originarias en el contexto de la pandemia por la COVID-19 en el estado. De acuerdo con dirigentes, la situación de contingencia dejó atrás a los pueblos indígenas en el estado, representados por los purépecha –la etnia mayoritaria-, otomíes, nahuas y mazahuas.


Mesa de Cienciario


Ante este escenario, algunas medidas han sido tomadas por las propias comunidades, como el bloqueo para el acceso a las mismas e incluso instrumentar la operación de sus Rondas Comunitarias, planteadas en sus usos y costumbres.

De acuerdo con el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, las comunidades purépecha de Zirahuén, Sevina y Santa Ana Zirosto “han decidido cerrar los accesos en sus comunidades y no permitir el ingreso de turistas, así como de personas foráneas”, medida que se habría implementado por lo menos hasta el día domingo 12 de abril.

Por medio de las Asambleas Generales, máxima autoridad de las comunidades originarias, “han consensado no permitir el ingreso de extranjeros, visitantes y personas ajenas a las comunidades, esto como medida especial de contingencia y para evitar lo más posible los contagios”. 

En abril, los denunciantes señalaron que “las clínicas rurales de la Secretaria de Salud de Michoacán y del IMSS-Prospera continúan sin insumos básico para la contingencia (antisépticos, mascarillas, cubrebocas, gel antibacterial, gafas protectoras, entre otros)”, además de considerar que “las respuestas económicas de los gobiernos ante el coronavirus, no benefician a las comunidades indígenas”.

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), constituido por autoridades de 60 comunidades originarias, denunció que además de que no existe un plan de contingencia o protocolo de prevención específico para las comunidades indígenas, “toda vez que las instituciones de salud federales o estatales (IMSS Bienestar o Centros de Salud) pese al discurso oficial, realmente no han informado a las comunidades sobre las medidas de prevención del Covid-19, no han entregado material de divulgación y difusión (folletos, guías o carteles) en idiomas originarios”, a lo que suman que además de insumos específicos contra el coronavirus, “ni siquiera tienen medicamento para las enfermedades comunes,  las personas que regresan a las comunidades desde extranjero, principalmente de Estados Unidos, no están siendo aisladas durante 14 días,  y en muchas comunidades carecen de agua potable y no hay apoyos económicos federales o estatales para los indígenas”.