Especialistas que van desde la historia a la biología, debaten en el arranque de semana sobre filosofía y ciencia. El cubrebocas es tema de un panel el jueves y, para una consulta permanente, el Área Protegida de Cacaxtla nos acerca al hábitat de seis felinos que además de México tienen una presencia continental.


Filosofía y ciencia

El lunes 15 de junio se desarrolla el conversatorio sobre “Filosofía y ciencia”, bajo la coordinación de Luis Fernando Lara, de El Colegio Nacional, y Guillermo Hurtado (UNAM), con la participación de Antonio Lazcano Araujo (Colnal), José Antonio Chamizo (UNAM) y Elías Okon (UNAM).

En esta conferencia se darán cita especialistas en áreas del conocimiento muy diversas, que van de la biología y la lingüística, hasta la química, la historia y la física, para reflexionar en torno a la estrecha relación que hay entre la ciencia y la filosofía.

La transmisión inicia a las 18:00 horas, www.colnal.mx

Los cubrebocas

Un panel este jueves 18 de junio abordará “La efectividad de los cubrebocas: una mirada microscópica”, con recomendaciones para elegirlos o elaborarlos.

La transmisión se realiza a las 17:00 horas, a través de Facebook en los muros de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Campus Morelia de la UNAM, y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

Felinos de la Meseta de Cacaxtla

En el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, existen seis tipos de felinos: el jaguar, el puma, el ocelote, el lince, el jaguarundi y el tigrillo, éste último el más pequeño, aproximadamente dos veces el tamaño de un gato doméstico.

Una breve guía sobre esta fauna, puede consultarse en la página del Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). El ocelote, por ejemplo, tiene presencia en una amplia extensión, hasta Texas y Arizona en el vecino país del norte, al igual que en la franja costera de México hasta el norte de Chile y Argentina. https://www.gob.mx/conanp/

Atanasoff y la primera computadora digital

…y en un día como hoy, pero de 1995, murió el matemático estadunidense John Vincent Atanasoff, quien junto con J. Presper Eckert, diseña la primera computadora digital electrónica del mundo. Atanasoff nació el 4 de octubre de 1903, en Nueva York, y sobre los alcances de su invento dedicamos el video de hoy.

Redacción: Mesa de Cienciario. Imagen, tomada de internet.