Especialistas de las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Sociedad Astronómica de Michoacán, participan en el segundo semestre de este ciclo de charlas públicas.
Mesa de Cienciario
La física y la astrofísica de frontera, además de algunos temas de investigación que están en el límite más novedoso de estos campos del conocimiento, conforman la agenda del ciclo “Viernes de Astronomía” que inicia en su segundo semestre a partir de este 30 de julio.
Las cinco pláticas de este semestre se llevarán a cabo de forma virtual, se transmitirán en vivo el último viernes de cada mes, de julio a noviembre, a las 19 horas y de forma simultánea a través de las páginas de Facebook, Youtube y Twitter del IRyA UNAM, así como la página de Facebook de la Sociedad Astronómica de Michoacán (SAMAC), con quienes el IRyA colabora en este ciclo de conferencias.
“Al terminar las pláticas, si el estado del tiempo lo permite, se transmitirá la observación diversos objetos celestes utilizando telescopio, gracias a la colaboración entre el IRyA y la SAMAC”, señala un comunicado del IRyA.
Abre el ciclo, Cristina Oropeza Barrera, de la Universidad Iberoamericana, con la plática “Historias de partículas: El curioso caso del muón”, este viernes 30 de julio a las 19 horas. En esta plática nos contará sobre el muón, una partícula elemental, y cómo es que la medición de una de sus propiedades, llamada momento magnético, podría producir una revolución en la física. Oropeza Barrera es investigadora del área de física teórica, experta en física de partículas.
En las pláticas de agosto a noviembre contaremos, en orden cronológico, con Emilio Tejeda Rodríguez, del Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, experto en agujeros negros; del IRyA contaremos con Roberto Galván Madrid, que nos hablará sobre el origen de la masa de la estrellas; Adriana Gazol Patiño, experta en la hidrodinámica del medio interestelar, y Gilberto Gómez Reyes, que nos hablará sobre los modelos más nuevos de formación de las estrellas.
Ilustraciones, cortesía del IRyA UNAM.