Desde su irrupción en el mundo, en diciembre del 2019, el coronavirus ha convertido a ciudades enteras en espacios desiertos, a la par que avanza su secuela de contagiados y decesos en una pandemia que concita desconcierto, dolor, miedo y no pocas informaciones dignas de confianza, en una carrera donde el discurso político pretende superar al de la ciencia misma.

Mesa de Cienciario

Diciembre del 2019

Desde Wuhan

Se informa del primer contagio desde la provincia de Wuhan, en China.

22 de enero 2020

En México

Se dio a conocer el primer caso sospechoso del nuevo coronavirus en el país: un investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que viajó en diciembre a China y se aisló al presentar síntomas, aunque fue descartado como caso.

28 de enero

El primer «caso oficial»

Salud confirmó el primer caso confirmado en el país, un paciente en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Ante la aparición de los primeros casos en los Estados Unidos de Norteamérica, el presidente Donald Trump califica a la COVID-19 como «una gripe». A mediados de marzo, el vecino país del norte se posicionaría como el primer lugar en decesos por el coronavirus.
En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador señala que «hay que abrazarse, no pasa nada», ante críticas por mantener encuentros con ciudadanos en sus giras de trabajo.

10 de marzo

Fase 1

A la fecha había 37 casos sospechosos y 7 confirmados; México estaba en la Fase 1, donde todos los casos se consideraban importados.

12 de marzo

Caso recuperado

Reportan un caso recuperado: una persona que fue diagnosticada con COVID-19 cumplió un periodo de 14 días de aislamiento y fue dada de alta. El registro a la fecha es de 15 casos confirmados de coronavirus en México.

14 de marzo

AMLO, abrazos y besos

Luego de abrazar y dar besos a menores en una gira por Guerrero, AMLO fue cuestionado sobre la observancia de medidas preventivas como la distancia entre personas y evitar el contacto físico. «(Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud) me va a decir cuando no hay actos, ni saludos y besos», respondió.

18 de marzo

Primer deceso en el país

La Secretaría de Salud reportó el primer deceso en el país. La cifra de casos positivos de coronavirus es de 118, con 314 sospechosos.
En la misma fecha, ante el reiterado cuestionamiento de los medios sobre su desdén a las medidas preventivas, López Obrador mostró unas imágenes religiosas y señaló: «Detente enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo».

19 de marzo

«Enfermedad grave»

El Consejo de Salubridad General, calificó al coronavirus como una «enfermedad grave de atención prioritaria», al aprobar medidas de preparación, prevención y control de la pandemia.

20 de marzo

Para abril o para mayo

Salud estimó que la mayor carga de la enfermedad en el país llegaría a finales de abril o principios de mayo.

23 de marzo

Inicia contagio local

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que México ya estaba en un escenario de transmisión local de la COVID-19 y no sólo con casos importados. Inician las medidas anunciadas por la Secretaría de Salud, como parte de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

24 de marzo

Fase 2

El subsecretario Hugo López-Gatell declaró el inicio de la Fase 2 de la propagación del SARS-COV2 en el país y que a su juicio permitiría «trazar el horizonte para los siguientes 30 o 40 días», con la confianza de que «vamos a poder doblar la curva, vamos a poder tener menor transmisión». Para ese día, había 405 casos confirmados y cinco muertes.

28 de marzo

Quedarse en casa

Dos meses después de que se llamara a implementar incluso a nivel mundial, a implementar medidas preventivas en México, luego que el mismo AMLO minimizara la propagación y no respetara medidas como la sana distancia, tanto el presidente como López-Gatell llaman a permanecer en casa «hasta el 19 de abril».
Días antes, ante la pregunta de por qué el Ejecutivo no acataba disposiciones sanitarias y mantenía encuentros con ciudadanos y sin protocolo preventivo, el funcionario de Salud señaló que el mandatario tenía «una fuerza moral, no una fuerza de contagio».

29 de marzo

El virus invade todos los espacios

Se confirman 6 casos de contagio en El Vaticano. Para esta fecha, el virus ha invadido albercas, alcobas, aviones y banquetes, extendiendo el miedo a la clase alta contemporánea que ve como los nombres de los célebres se acompañan de la categoría «contagiado», «infectado» o «muerto».
El mismo 29 de marzo, AMLO saluda de mano a María Consuelo Loera Pérez, la mamá del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, durante un gira por Sinaloa. Ese día se registraban en el país mil 094 casos y 28 decesos.

30 de marzo

Emergencia sanitaria

Ante una curva epidemiológica «en una fase de ascenso rápido» y «por causa de fuerza mayor», el Gobierno de México decretó una emergencia sanitaria hasta el 19 de abril. La declaración de la emergencia, provocó que el sector privado adoptara de inmediato modalidades como el teletrabajo, trabajo a distancia u otras modalidades, sin que las actividades de sus trabajadores impliquen un acto presencial, además del resguardo domiciliario estricto para personas mayores de 60 años, con padecimientos de diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca, además de mujeres embarazadas.

2 de abril

«Como anillo al dedo»

El presidente López Obrador afirmó que la pandemia «nos vino como anillo al dedo para afianzar el propósito de la 4T», en referencia a los objetivos de la llamada Cuarta Transformación que plantea su administración.

5 de abril

Más de 2 mil casos

México alcanzó los 2 mil 143 casos de personas infectadas; un día después se superaron las 100 muertes, con un salto de 94 a 125 decesos de un día para otro.

8 de abril

Muerte digna para adultos mayores

La astrónoma Julieta Fierro se pronuncia en el diario Reforma por garantizar el derecho de adultos mayores a una muerte digna, ante las versiones que surgen de la «Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica», elaborado por la Secretaría de Salud, y en el que se habla de ponderar la salvación de vidas jóvenes en una situación de contingencia.
En la fecha, el país alcanzó una cifra de 3 mil 181 casos positivos y 174 muertos. López-Gatell presentó por primera vez una estimación real de los casos que habría en México: la cifra ascendía a 26 mil 519 personas infectadas, con base en el «Método Centinela» de vigilancia epidemiológica, en el cual se multiplica el número de casos observados (que al momento eran 3 mil 181 confirmados) por 10 o 12 no observados. «La epidemia es ocho veces más grande», reconoció.
A esta fecha, aparte de Monclova, Coahuila, en Tlanepantla, Estado de México, reportan 20 médicos infectados en una clínica del IMSS, además de otro caso, en el Hospital General de Baja California Sur, de acuerdo con versiones del diario Reforma.
En Los Ángeles, abren los hoteles para recibir a población en situación de calle, para evitar contagios.
En esta fecha se llega a un millón de contagiados por el virus en el mundo , con más de 87 mil muertos, según el conteo de la Universidad John Hopkins.

19 de abril

Inhibir movilidad, plantea gobierno estatal

El gobierno michoacano que encabeza Silvano Aureoles Conejo anuncia un plan para inhibir la movilidad ciudadana, que incluye sanciones como confinamiento y el uso obligatorio de cubrebocas, además de contar con una justificación para circular por espacios públicos, cierre de negocios no esenciales y la instalación de filtros sanitarios.

21 de abril

Fase 3

México decretó el inicio de la Fase 3, donde la tendencia de acuerdo con López-Gatell es que «se acumularán un gran número de casos, de hospitalizaciones, pero que debemos de seguir manteniendo la Jornada Nacional de Sana Distancia para que estos sea los mínimos posibles». Al momento el país ya llevaba 8 mil 772 casos confirmados y 712 decesos.
La Fase 3 implica la suspensión de actividades consideradas no esenciales, suspensión de clases presenciales en las escuelas, cierre de teatros, cines, iglesias, plazas y espectáculos públicos que conlleven a las aglomeraciones, incluidos partidos de fútbol, entre otras consideraciones.
En la misma fecha, señalamientos de la Secretaría de Salud consideran que alrededor de 0.5 por ciento de la población se vería afectada por la COVID-19, es decir, alrededor de 600 mil personas; en el «peor» escenario esta cifra podría llegar a un millón 200 mil personas, es decir, el 1 por ciento.