El sismo de este martes 23 de junio, con una magnitud de 7.5, tuvo como epicentro el sureste del estado de Oaxaca, con alcance hasta la Ciudad de México y la zona metropolitana. El evento nos recuerda que los sismos no se pueden predecir y no hay mejor método para enfrentarlos que la capacitación.
Mesa de Cienciario
En estos tiempos de movimientos telúricos, cabe recordar que los sismos no pueden predecirse, por lo que la prevención para actuar ante los mismos es la única alternativa, nos recuerdan Farrah de la Cruz Cárdenas y Francisco Medina en una nota elaborada para UNAMglobal en diciembre del 2019 pero tan vigente como la sensación vivida para muchos este martes 23 de junio. (http://www.unamglobal.unam.mx/?p=79078)
“Con todos los adelantos científicos y tecnológicos, aún no pueden predecirse los sismos, sin embargo, aquéllos sí pueden indicar dónde ocurrirá uno, y nuestro país se ubica en una zona tectónica compleja, en la cual suceden movimientos sísmicos de magnitudes importantes, destacó Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM”, ante las versiones en aquel año en algunos medios, de que en septiembre próximo sucederá un movimiento telúrico de gran intensidad en Los Ángeles, México, Chile, Ecuador y Perú.
En ese contexto, Pérez Campos observó que los avances científicos en materia de sismología son valiosos porque sólo ayudan a los investigadores a conocer dónde podría ocurrir un sismo.
El SSN cuenta con diez observatorios sismológicos y estaciones acelerográficas del Instituto de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios, que detectan la actividad sísmica en la zona costera del país, se recuerda en la información. En el caso de Michoacán, común referente como epicentro o cercano al mismo en los sismos recurrentes en el país, se carece de una red sísmica que alerte al conjunto de la población.
“Pérez Campos apuntó que existen estaciones sismológicas pertenecientes a diferentes instituciones académicas, las cuales se distribuyen en todo el territorio nacional para contribuir con los datos necesarios que le permitan al Sismológico Nacional localizar y estimar la magnitud más certera de los sismos.
“Nosotros somos el ente oficial para emitir los parámetros de localización y magnitud de los sismos. También hacemos otro tipo de cálculos para caracterizar el sismo que ocurrió en ese momento”.
Prepararse, la mejor manera de enfrentar un sismo
Ante los impredecibles sismos tenemos que estar preparados. La mejor forma de hacerlo es conocer el fenómeno y saber qué hacer, son las recomendaciones.
A la ciudadanía, se le debe informar acerca de estos eventos, conocer las evidencias científicas sobre su naturaleza y participar en actividades de protección civil que fomenten una cultura sobre el fenómeno sísmico, principalmente, como prácticas ante una emergencia que deben incluir los protocolos de desalojo, principalmente en lugares cerrados o de amplia concurrencia o vitales como hospitales y escuelas.
De acuerdo con los especialistas, México es altamente sísmico, con potencial de presentar sismos de magnitudes mayores de 8 grados y que éstos no se concentran en un mes del año, en referencia a creer que septiembre ocurran la mayoría de estos fenómenos, al haber coincidido en dicho mes los de 1985 y 2017.
Imagen, Pixabay.