“Entre los hallazgos más importantes de este análisis se identifica la complejidad e interrelación que hay entre la violencia de género en tres contextos principales, como el acceso y el control sobre los recursos naturales; las presiones y amenazas ambientales; y las acciones de resistencia, defensa y conservación de los ecosistemas”.

 

Ana Claudia Nepote

De acuerdo con el Banco Mundial, se estima que una de cada tres mujeres y niñas de todo el mundo será víctima de violencia de género. Dicha violencia también se extiende a contextos ambientales más allá de los centros urbanos, los hogares o los centros de trabajo y de estudio.

Comprender las relaciones que existen entre la violencia de género y el medio ambiente, motivó a que un grupo de mujeres realizaran una investigación documental en la que analizaron más de mil fuentes de información, experiencias e intervenciones complementadas además, con entrevistas y una encuesta. Poco más de la mitad de las personas encuestadas observaron violencia de género relacionadas con mujeres defensoras de los derechos humanos ambientales, migrantes y refugiados ambientales.

Como resultado de este trabajo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, publicó el libro titulado Vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente: la violencia de la desigualdad (UICN, 2020). La obra representa una sólida referencia para comenzar a hilar la compleja red en la que se sostienen las relaciones sociedad-naturaleza.

Entre los hallazgos más importantes de este análisis se identifica la complejidad e interrelación que hay entre la violencia de género en tres contextos principales, como el acceso y el control sobre los recursos naturales; las presiones y amenazas ambientales; y las acciones de resistencia, defensa y conservación de los ecosistemas. Además, las amenazas y presiones que se incrementan cada vez más, amplifican la desigualdad de género y los desequilibrios de poder en hogares y comunidades menos favorecidas económicamente y que viven en condiciones de estrés social. Por otro lado, las comunidades indígenas están en la primera línea de defensa de sus territorios, recursos y derechos frente a proyectos extractivos e intereses corporativos como la minería, la lucha por el derecho al agua y por el derecho al uso y conservación de sus propios territorios.

La obra de 300 páginas es una invitación a poner atención prioritaria a los vínculos entre género y medio ambiente para construir una perspectiva diferente de los desafíos socioecosistémicos hacia el avance de sociedades y relaciones más sostenibles. De acuerdo con las editoras, la comprensión de los vínculos entre violencia de género y medio ambiente es fundamental para la formulación de políticas basadas en una planficiación apropiada a los contextos y problemáticas que viven los grupos sociales más vulnerables.

El libro revisa algunos casos de violencia de género relacionados con el acceso a los recursos energéticos, incluida la recolección de leña; con el uso y la tenencia de los bosques por parte de las comunidades locales y pueblos indígenas; y las tensiones por la explotación de recursos mineros y la degradación del territorio. Muchas de estas situaciones se viven en distintas regiones de Michoacán y merecen ser analizadas bajo los lentes que ofrece la perspectiva de género y las relaciones con el entorno natural.

La licenciatura en Ciencias Ambientales que ofrece la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, conmemora sus primeros quince años de existencia. En el marco de estas celebraciones el Café Científico de la UNAM Centro Cultural en Morelia abordará el tema de los vínculos entre violencia de género y medio ambiente con el fin de despertar y nutrir reflexiones, conocimientos y ampliar los diálogos para una búsqueda integral de posibles soluciones que disminuyan las violencias de género en contextos ambientales.

En la sesión programada para el próximo martes 27 de octubre a las 18:00 horas participará Itzá Castañeda Camey, consultora en género y desarrollo y una de las autoras que lidereó esta obra. Estudió biología en la Universidad Autónoma Metropolitana en Xochimilco y es maestra en Medio Ambiente y Desarrollo en el Instituto Politécnico Nacional. Tiene más de quince años de experiencia trabajando en temas de equidad de género, medio ambiente y desarrollo sustentable en México y en Centro América.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se creó en 1948 y está formada por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, representa un foro neutral en el que diversas partes interesadas pueden trabajar juntas para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

El Café Científico se transmitirá de manera virtual a través de la plataforma de Facebook Live de la UNAM Centro Cultural en Morelia y de la ENES Unidad Morelia. Se extiende una cordial invitación para que las personas interesadas participen con preguntas y comentarios que se harán llegar a la invitada a la charla.


Fotografía: Fallon Michael | Unsplash


Bióloga tapatía, comunicadora de ciencia e integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia A.C. Ciclista, caminante y exploradora de paisajes bioculturales. Docente de tiempo completo en la ENES, UNAM en Morelia y Doctorante en Ciencias de la Sostenibilidad.