Un coloquio que se prolongará toda la semana pone a la máquina como centro de funciones y actitudes, una conferencia sobre el amaranto nos ubica en el mundo natural y Ciencia nos manda a volar…

La máquina, coloquio en el Colnal

En torno a sus funciones, “como extensiones de los sentidos humanos y de los miembros corporales”, El Colegio Nacional ofrece este martes 24 de agosto, la segunda parte de su coloquio “La máquina y la humanidad”.

El evento, que se transmite a partir de las 17:00 horas, incluye en sus temas “La máquina en la astronomía”, dentro del que Luis Felipe Rodríguez Jorge aborda el radiotelescopio; Susana Lizano hablará sobre las computadoras modernas y Manuel Peimbert Sierra diserta sobre el telescopio óptico con un espectrógrafo asociado.

A partir de las 19:00 horas, bajo el eje “La máquina y la mente”, participan Pablo Rudomin, con

“La máquina en la investigación de las funciones cerebrales, y con “La atención de la salud mental en línea”, interviene María Elena Medina-Mora.

La transmisión es a través de www.colnal, o en Facebook de la institución.

Miércoles de amaranto

Este miércoles 26 de agosto, la Academia Mexicana de Ciencias dedicará una transmisión al amaranto, conferencia que impartirá Emma Cristina Mapes Sánchez, del Instituto de Biología de la UNAM.

La sesión es a partir de las 18:00 horas, a través de Facebook, Youtube y Twitter, en el enlace CienciaAMC.

Ciencia, último ejemplar

Y de la misma Academia Mexicana de Ciencias, inicia la circulación del número de Ciencia, la revista de divulgación en su entrega 3 del volumen 71, que abarca los meses de abril a junio y  dedica el tema central a “los ojos de México en el espacio”, desde la instrumentación espacial hasta la basura que ya ronda en el cosmos como vestigio del paso del humano.

El número de Ciencia se puede descargar, al igual que los últimos números de una publicación ya clásica de la divulgación en nuestro país.

https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php/ediciones-anteriores/edicion-actual


Redacción: Mesa de Cienciario. Imagen, Pixabay.