En el marco del primer aniversario de la comunidad de Científicas Mexicanas este 19 y 20 de febrero se realizará la segunda edición de una Editatona para combatir la brecha de género en Wikipedia, la enciclopedia libre y colaborativa.

 

Ana Claudia Nepote

Con el objetivo de crear una red cada vez más grande de científicas mexicanas de todas las áreas y ofrecer un lugar seguro en el cual se pueda hablar sobre las dificultades y los retos de hacer ciencia siendo mujer mexicana, se creó hace un año la Comunidad de Científicas Mexicanas, un grupo de carácter privado en Facebook la red social que actualmente reúne a poco más de 15 mil integrantes de diversos perfiles, edades y zonas geográficas.

Lo anterior es un logro si se toma en cuenta que apenas el 33 por ciento de las personas que forman parte de la ciencia en México son mujeres. Otra razón para abrir este espacio virtual en la red social fue formar una red de apoyo y fuente de inspiración para otras mujeres. A un año de su creación, el proyecto ya cuenta con una página propia en Facebook, además del grupo privado y presencia en todas las redes sociales, una página de internet y un podcast, todos los perfiles llevan por nombre “Científicas Mexicanas” y en estos días celebran su primer aniversario.

En alianza con Wikimedia México, las investigadoras del país invitan a otras mujeres a participar en la segunda edición de una Editatona de Científicas Mexicanas, esto es una jornada de edición colectiva y simultánea de artículos en Wikipedia, la enciclopedia libre y editada de manera colaborativa, en el que participan mujeres para escribir sobre otras mujeres. La jornada se utilizará el hashtag #EditatonaWikiCMx los días 19 y 20 de febrero próximos.

De acuerdo con la convocatoria disponible en Twitter y Facebook señala que para participar se necesita tener una cuenta de Wikipedia, que se puede abrir de manera sencilla y gratuita y muchas ganas de colaborar editando biografías de alguna científica mexicana. El mismo equipo de Wikimedia México ofrecerá apoyo y guía para las mujeres que participen escribiendo una biografía.

De acuerdo con María Fernanda Veloz, impulsora de esta iniciativa, se inspiró en la propuesta que lideró la Sociedad de Química de Estados Unidos, quienes organizaron una editatona para escribir biografías de personas de ciencia de raza negra en el marco de la campaña Black Lives Matter, que ocurrió en el verano de 2020 en aquel país. Para Veloz, especialista en química, nanotecnología e ingeniería molecular, “escribir una biografía de un científico de raza negra tendría más impacto que poner una foto negra en mi perfil de Instagram”, esta idea le encantó y posteriormente se la propuso a José Flores, vicepresidente de Wikimedia México.

De acuerdo con María Fernanda Veloz, se requiere visibilizar a las minorías y qué mejor forma de hacerlo que a través de la Wikipedia, una fuente frecuentemente consultada de las personas que tienen acceso a internet, esta disponible en muchísimos idiomas y la Wikipedia en español es la segunda más completa de todas, mencionó en una entrevista para Cienciario.

Wikimedia México ya contaba con un grupo de género antes de que Veloz propusiera esta iniciativa, y es que sólo uno de cada 10 editores que colaboran en la Wikipedia es mujer. Desde que se crea la editatona y el grupo de género en México se ha logrado incrementar hasta el 21 por ciento la presencia de mujeres. En 2014, la mayoría de los perfiles femeninos disponibles en esta enciclopedia libre eran sobre modelos, actrices, actrices porno y muy pocas sobre mujeres de ciencia. Lo anterior motivó a Veloz a impulsar la iniciativa: “si nosotras estamos rodeadas de científicas o nosotras mismas lo somos, creo que tenemos las herramientas para colaborar con los contenidos de la Wikipedia”. Fue así que se conformó la iniciativa de wiki científicas mexicanas de la mano de Carmen Alcázar, presidenta de wikimedia México.

“Wikipedia está construida por una comunidad voluntaria de editores y editoras que donan su tiempo para construir conocimiento libre y accesible. No es un proyecto que se organice en términos geográficos sino lingüísticos. Es una obra en constante desarrollo en donde todas las personas que la escriben pueden aportar”, mencionó Anna Torres Adell, directora de Wikimedia Argentina para el periódico La Nación.

La primera editatona de Wiki-Científicas Mexicanas se realizó en noviembre de 2020, durante esta jornada se crearon 24 artículos y sumaron 177 ediciones totales, cuatro imágenes se añadieron a Wikipedia Commons y se utilizaron cinco archivos de otras wikipedias. Para esta seguna edición, Marifer Veloz espera que se sumen al menos 27 participantes, las mismas que participaron en noviembre, pero “si llegamos a tener un alcance de 50 participantes estaría más que felíz”, subrayó en la entrevista.

¿Por qué es tan dificil visibilizar las biografías de mujeres científicas? Preguntamos a Veloz, a lo que respondió: “Editar Wikipedia requiere tiempo, tienes que pasar por todo un proceso de verificación basada en los cinco pilares que definen el carácter de la encilopedia. Primero la persona de la que escribirás tiene que tener una relevancia enciclopédica, esto es, haber ganado un premio o haber contribuido de manera destacada a su disciplina científica; luego debes utilizar fuentes confiables que puedas citar en Wikipedia. También se tiene que escribir un artículo bien redactado desde un punto de vista neutral para evitar presentar un punto de vista propagandístico.”

Por lo general, añadió, es más probable que las mujeres estén muy ocupadas con tareas familiares en el hogar o dediquen su tiempo a múltiples labores, lo que hace que dediquen menos tiempo al que los hombres tienen para invertir en estos proyectos.

La convocatoria sigue vigente y no es necesario que las mujeres interesadas en participar sean científicas. Es una actividad en línea sin costo que requiere registro previo en el formulario, disponible aquí: https://bit.ly/37o5U7L


Fotografía: Ernesto Eslava | Pixabay.


Bióloga tapatía, comunicadora de ciencia e integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia A.C. Ciclista, caminante y exploradora de paisajes bioculturales. Docente de tiempo completo en la ENES, UNAM en Morelia y Doctorante en Ciencias de la Sostenibilidad.