La pandemia de Covid-19, un resultado extremo de la explotación de la naturaleza por los humanos: Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME)
Mesa de Cienciario
Además de la pérdida de biodiversidad que generan, factores como el cambio de uso del suelo, el comercio y consumo de animales silvestres, la sobreexplotación de recursos y los sistemas de producción no sostenible se constituyen en causantes de la pandemia por la covid-19, plantea la Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME), que califica esta tendencia como “una de las principales amenazas para la salud y bienestar humano.”
Para investigadores de la Asociación, las evidencias científicas más recientes sobre el origen de la actual pandemia de la letal enfermedad Covid-19 –provocada por el coronavirus SARS-CoV-2-, han determinado que “es un resultado extremo de la explotación de la naturaleza por los humanos”, representado en nuestros días por el cambio climático
Desde el inicio de la pandemia, cabe señalar, han sido diversas las voces y los foros que plantearon que la intervención humana en la alteración de los ecosistemas se constituía en el origen de enfermedades como el coronavirus, hipótesis que reforzaron integrantes de la Organización Mundial de la Salud en su reciente viaje a China y cuya misión concluyó hace dos semanas.
En el Ecoblog de la SCME, número V, del año 2020, dedicado justamente a este problema de salud y que se titula, ¿Cuál será el impacto de la pandemia del COVID-19 en los ecosistemas?, los editores y científicos mexicanos, Quetzalcóatl Orozco Ramírez, Martha Bonilla Moheno, y Arturo Flores Martínez, señalan que en la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, https://ipbes.net/pandemics), “se ha documentado que, además de las consecuencias a la salud humana, las pandemias y zoonosis emergentes en general, antes de la Covid-19, causaban más de un billón de dólares en daños económicos, anualmente”.
Los investigadores plantean como un escenario a evaluar en el futuro inmediato, “los cambios que seguramente impactarán en la biodiversidad en los próximos años”, además del alto costo en la salud y en la economía, el confinamiento y la “repentina reducción de actividades humanas” que ha generado la pandemia en el mundo.
“Desde el comienzo de la cuarentena se viralizaron fotos de fauna silvestre en ciudades o en playas, debido a una pausa en el turismo masivo y global. Y entre otros aspectos positivos, también se registró una reducción de emisiones de carbono en muchos lugares, debido a la suspensión de actividades industriales, y al aislamiento (para muchos, reclusión) de las personas”, señalan.
Para Orozco Ramírez, Bonilla Moheno, y Flores Martínez, las consecuencias asociadas a la pandemia, incluida la desaceleración económica, repercutirán en la forma e intensidad del uso de recursos. “Un ejemplo son los ecosistemas de las zonas que solían ser muy visitadas por turistas; o la forma en que está cambiando el uso de recursos locales, como leña y fauna silvestre para consumo humano en las comunidades rurales. Ahora lo que sigue, explican, es indagar la magnitud de estos cambios, y su impacto en los ecosistemas mismos”.
El Ecoblog puede consultarse en línea, en: https://scme.mx/ecoblog-mx/
Fotografía principal: Alexander Sinn | Unsplash
Keefikus | Unsplash.