La experiencia de un reportero en la cobertura de hospitales bajo la pandemia por la covid-19, habla de esa otra realidad que pocas veces se visibiliza, de ahí la pertinencia de “documentar el drama que se vive en esos lugares”.
Raúl López Téllez
Como “una impresión muy fuerte”, refiere el reportero José Antonio Castro Murillo del diario AM, de León, Guanajuato, la cobertura periodística realizada en un hospital público durante un punto alto de la ocurrencia de contagios, en julio pasado, donde le tocó percibir de manera cercana el ambiente de emergencia y tragedia. “Sabía a qué iba, pero verlo, está cañón”, señala el también fotoperiodista.
Además de su interés personal por hacer esta cobertura en el Hospital General de León, señala que le favoreció en la decisión de sus jefes, hacer coberturas de temáticas urbanas y ser el único reportero con equipo fotográfico propio, lo que abonó a que le delegaran el trabajo.
Antes de ingresar al Hospital, la primera de las experiencias directas en centros de atención hospitalaria por covid-19, fue en Salamanca, en una unidad del Centro Estatal de Cuidados Críticos, donde no pasó más allá del pasillo. “Para las dos ocasiones, la dirección del periódico le estuvo insistiendo (a la Secretaría de Salud) para ingresar, finalmente accedieron en un afán de mostrar cómo se prepararon las unidades”, creadas específicamente para atender la emergencia sanitaria.
Dice que “tenía una inquietud muy cabrona de entrar y ver qué pasaba; vi trabajos de Italia, de España, donde narran como es la situación allá adentro”. Al igual que esas coberturas, lo que quería, dice Castro, “es documentar el drama que se viven en esos lugares”, no sólo con un texto, sino también con la imagen fotográfica y el video.
Con el Hospital General como primera experiencia, entró a tres hospitales de manera consecutiva, los días 3, 23 y 24 de julio y donde “el objetivo específico era retratar el día a día dentro de las áreas de tratamiento a covid-19, mediante historias”.

“Una impresión muy fuerte”
De su anecdotario personal sobre la experiencia, narra que la primera plática al ingresar fue en el área de Urgencias para acceder inmediatamente al espacio de atención a pacientes, donde “al dar la vuelta en un pasillo, pasamos junto a una ventana y se me ocurre voltear y veo a un grupo de cinco médicos, alrededor de una persona acostada boca arriba, una mujer, cuando la estaban intubando; en ese momento me quedé pasmado, obvio, sabía a qué iba, pero verlo, está cañón, además de escuchar a gente que respira con dificultad, que se quejan, los aparatos de oxigeno haciendo ruido, los doctores maniobrando entre guantes, es una impresión muy fuerte”.
Su medio no fue el único en hacer coberturas a centros hospitalarios leoneses, admite. “En el Hospital General de León, sí fuimos los primeros en entrar”, y que se concretó a través del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud. “Difundan que esto es muy delicado”, fue la petición del personal médico, interesado en que los medios accedieran a la realidad cuando era oportuno enviar un mensaje a la sociedad, sobre la necesidad de acatar medidas sanitarias contra los riesgos de contagio.
La apertura para ingresar se dio, señala Castro, “con la advertencia de ir equipados, cumplir con los protocolos”, como regla general para todos los medios. El equipo de protección, “una buena parte fue proporcionada por los hospitales”, motivada por el interés del personal de que se documentara la situación respecto al aumento de casos y en particular, la que ya vivían como trabajadores ante la emergencia. “Hay que reconocer esa parte de los médicos, saben hacer su trabajo, fueron muy accesibles y nos dieron la facilidad”, reconoce el comunicador.
El uso de desinfectante y protecciones para el equipo fotográfico y de grabación, narra Castro, los tuvo que aprender viendo experiencias de fotógrafos de otros países. “Goggles, guantes, cinta microporo, película plástica para envolver además de gel y desinfectante”, son algunos de los elementos que en su caso empleó para la cobertura, además del traje especial proporcionado por el personal médico.

Capacitación y apoyos
AM capacitó a sus reporteros al inicio de la pandemia, señala Castro, al igual que cubre los gastos generados en la compra de insumos sanitarios como gel, desinfectante y uso de guantes, incluso el de trajes Tyvek y protectores para el equipo principalmente, además de contar con cobertura médica como prestación laboral y mantener un protocolo de atención y prevención.
“En el caso de una sospecha de contagio mi medio tiene establecido un protocolo de acudir a Salud Digna y la prueba es pagada por la empresa, en caso de resultado positivo se aísla al trabajador. Incluso si hay solo sospecha de contagio, se le suspende de labores en calle u oficina”, refiere.
“El 90 por ciento del personal está laborando desde casa, y en caso de ser necesario ingresar a las instalaciones se mantuvo un protocolo de toma de temperatura”, señala en cuanto a los cambios generados por la pandemia. Sobre oberturas directas, está de acuerdo en que hay una exposición innecesaria: “Absolutamente, Guanajuato estuvo cerca de pasar a semáforo verde, las autoridades confiaron e irónicamente en los eventos oficiales relacionados a combate de la covid-19 fue donde se han dado aglomeraciones. También eventos políticos han tenido aglomeraciones. En algunos si se han contemplado protocolos, pero otros varios dependen más de los propios asistentes el mantener medidas.”
En León, estima, “conozco al menos seis reporteros que estuvieron infectados, uno de ellos falleció. Destaca el caso del periódico Correo, de circulación estatal, una fotógrafa, una reportera en León estuvieron infectadas, otro reportero igual y fue quien falleció.”
-¿Crees que los medios han quedado a deber a sus audiencias sobre la cobertura de la pandemia?, se cuestiona finalmente.
“No hay una deuda, pero hubo cobertura que sí tardó en hacerse, como los accesos a hospitales para recabar historias, aunque esto se debía a la renuencia de autoridades a que los trabajadores de medios ingresáramos. Por otra parte, el trabajo con los datos es de por si un tema con el que hay rezago en muchos medios, en algunos estados hay acceso a los datos estadísticos mediante plataformas como Google, que facilitan trabajar con ellos, pero en otros el tema se vuelve más ‘manual’ y eso lo complica”.
Fotografías de José Antonio Castro Murillo.
Fotografía principal, un enfermero en la Clínica de La Joya a la espera de medicamentos.