Los 109 mecanismos que presuntamente permitían el desvío de recursos recibidos hacia la ciencia, la cultura, los derechos humanos, la migración y la atención ante desastres, aunque no haya ninguna denuncia penal en ese sentido, finalmente han sido liquidados con el voto de la Cámara Alta.
Mesa de Cienciario
Sin mediar ninguna demanda penal alguna en contra del presunto manejo hecho por fideicomisos relativos a ciencia, cultura, derechos humanos y atención a desastres –como acusa el propio presidente Andrés Manuel López Obrador y todo funcionario y seguidor de su gobierno-, en una sede alterna ante los plantones de quienes son ya afectados por la medida y que protestaban en contra de su desaparición, este miércoles 21 de octubre el Senado de la República aprobó la extinción de 109 fideicomisos.
En las consideraciones tanto de los diputados –quienes aprobaron el decreto de extinción el 8 de octubre-, como de los senadores, los fideicomisos absorbían a su decir y prácticamente sin control los recursos recibidos, mismos que de acuerdo con la organización FUNDAR (1), en pro de la transparencia, en su mayoría carecían de controles y se desempeñaban con un alto nivel de opacidad, aunque cabe decir que no existen demandas por desvío de recursos o fraudes ante la Fiscalía General de la República por presuntos manejos irregulares.
Con la decisión tomada hoy por la Cámara Alta, se eliminan fondos para desarrollar proyectos de ciencia básica en los estados, al igual que aquellos destinados a la protección de periodistas en riesgo y que se gastaban en su traslado y resguardo, además de aquellos enfocados a la atención de desastres frente a situaciones de emergencia. Según López Obrador y el titular de Hacienda, Arturo Herrera, han sostenido que la extinción de las figuras no implica retirar apoyos a los sectores a los que se dirigían, aunque hasta el momento no se ha anunciado mecanismo alguno que sustituya, por ejemplo, las presuntas “transferencias millonarias” a empresas privadas, como lo sostiene la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez-Buylla.
Empresas beneficiadas
Basada en un supuesto análisis de los fideicomisos del Conacyt, la funcionaria señaló que el Consejo, » está muy ligado al uso discrecional y opaco de los fideicomisos, que se habían realizado -en este caso me enfoco de 2013 a 2018- transferencias millonarias al sector privado vía Conacyt».
En ese periodo se habrían transferido “15 mil 483 millones de pesos desde los fideicomisos a empresas privadas, mientras que fueron transferidos también 26 mil 140 millones de pesos a privados a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)”, de acuerdo con una nota de El Financiero, con un total de 41 mil 624 millones de pesos.
De las empresas presuntamente favorecidas, Álvarez-Buylla citó a Intel, Whirlpool, Volkswagen, Mabe, Honeywell, IBM, Kimberly Clark, Bayer, Monsanto, Femsa Logística y Bimbo, que de acuerdo con la funcionaria “recibieron un total de 891 mil millones de pesos”. (2)
El voto en el Senado
Precedido por un debate de 13 horas y bajo un cerco policial ante la presencia de manifestantes, el Pleno del Senado aprobó tanto en lo general y en lo particular, el dictamen en materia de extinción de 109 fideicomisos equivalentes a 68 mil millones de pesos, el cual pasó al Ejecutivo para su promulgación.
“El proyecto de decreto, enviado por la Cámara de Diputados, modifica 18 leyes y abroga dos más, con la finalidad de eliminar estos instrumentos financieros”, y contó con el respaldo del grupo parlamentario de Morena, y las críticas y reclamos de los partidos de oposición como el PAN, PRI, PRD y MC.
Fue en la madrugada de este miércoles 21 de octubre, que los senadores aprobaron el dictamen en lo general, con 65 votos en favor y 51 en contra y dos abstenciones.
Notas:
- http://www.cienciario.net/sin-controles-93-de-recursos-a-fideicomisos/
- https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/conacyt-transfirio-15-mil-mdp-desde-fideicomisos-a-empresas-privadas-entre-2013-y-2018-alvarez-buylla
Ilustración: Derechos humanos, migración y ciencia, los rubros afectados entre otros.
Imagen: Pixabay.