Michoacán se mantiene como destino importante en la captación de recursos vía remesas enviadas por los migrantes desde los Estados Unidos, las cuales se estima alcanzarán a nivel nacional casi los 40 mil millones de dólares.
Mesa de Cienciario
En plena pandemia, la captación de remesas es “más vigorosa que la inversión extranjera productiva y de la exportación de petróleo en 2 años consecutivos, en 2019 y 2020”, además de representar un gesto de solidaridad de los migrantes en momentos críticos, consideró el analista de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana, Heliodoro Gil Corona.
En una perspectiva respecto al comportamiento de las remesas al país, principalmente de migrantes radicados en los Estados Unidos, el especialista estimó que en el 2020 la recepción “ascenderá a un monto por arriba de los 39 mil millones de dólares, superando a la captación de Inversión Extranjera Directa por un nivel estimado de 31 mil 500 millones de dólares y la exportación de productos petroleros por 20 mil millones de dólares”.
Para el también coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas de Michoacán (CEEM), las divisas se consideran “ingresos compensatorios que reciben las familias de los migrantes para cubrir las necesidades del hogar, la educación, la salud y la formación de patrimonio”, con una repercusión directa en las economías locales y regionales, ya que “mueven el consumo y los pequeños negocios”, entre los que citó a los abarroteros, panaderos, ferreterías y carnicerías, entre otros.
Las remesas, “fundamentales para estados pobres”, han sido dijo, un elemento de contención para que menos familias ingresen a la franja de la pobreza y con ello evitan “el deterioro del tejido social”.
Señaló que entre los años 2014 y el 2019, la remesas han vivido un repunte paulatino. En el 2019, su captación fue superior a los recursos por IED, de 36 mil millones de dólares respecto a 34 mil millones de dólares, respectivamente, con lo que constituyen el 3 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.
En varios estados del sureste, indicó, las remesas representan un importante volumen de ingresos incluso respecto a sus vocaciones productivas. En Guerrero, las remesas en el 2019 representaron el 20 por ciento de su PIB, mientras que la producción agrícola estatal apenas alcanzó el 4.5 por ciento.
En el caso de Michoacán, las divisas representaron el 12 por ciento de su PIB, con una producción agrícola de 13 por ciento.
Con las remesas captadas de enero a julio, por 28 mil millones de dólares y que superaron en un 10 por ciento a las captadas en 2019 en el mismo periodo, es previsible que para el presente año las mismas alcancen “un monto por arriba de los 39 mil millones de dólares, superando a la captación de IED por un nivel estimado de 31 mil 500 millones de dólares y la exportación de productos petroleros por 20 mil millones de dólares”.
Imagen, Pixabay.