Bajo supuestos, autoridades que van desde el presidente de la República hasta funcionarios del sector Salud se han empeñado en insistir en un retorno a clases presenciales, «porque es necesario», con argumentos que van desde sacar a los menores de la distracción del Nintendo o creer que no son un sector vulnerable. Estos son los datos que ofrece Cienciario sobre la inconveniencia (todavía) de un regreso a las escuelas de manera presencial.
Mesa de Cienciario
Tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como el subsecretario de Salud, Víctor Hugo López-Gatell, han insistido en la presunta conveniencia de reanudar labores presenciales en el sistema escolarizado del país.
Reacios a las señales de alerta que varios sectores de la sociedad han emitido sobre la inconveniencia de la medida, los funcionarios afirman que “llueva, truene o relampaguee” -como lo dijo AMLO-, habrá reactivación de las aulas en este mes.
A nivel institucional en el estado, la Secretaría de Educación ya se pronunció porque las clases se mantengan a distancia, desde la virtualidad en el nivel básico.
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con un promedio de 50 mil alumnos, como el Campus Morelia de la UNAM, con un número menor a los 2 mil alumnos, han anunciado por su parte que mantendrán en el caso de la primera la modalidad a distancia y la híbrida (virtual y presencial, de acuerdo a la naturaleza de ciertas licenciaturas que requieren prácticas en laboratorios o talleres), mientras que la segunda se mantendrá en todos los casos bajo la virtualidad, dada la incidencia de contagios en aumento por la variedad Delta del SARS-CoV2 y las disposiciones dictadas desde la administración central en la Ciudad de México.
Todavía este 16 de agosto, el subsecretario de Salud, Víctor Hugo López-Gatell, señaló que no veía la pertinencia de pensar en vacunas para los menores de edad, mientras que López Obrador criticó a quienes vacacionan en las playas pero se oponen al retorno presencial a las escuelas.
Estas son las razones por las que se sugiere mantener la distancia con lo presencial para prever un mayor número de contagios.
1.Los niños sí se afectan por covid-19
En contra de lo que señala el presidente López Obrador, de que hay menos posibilidades de contagios en menores, éstos sí se pueden contagiar en un mayor número por coronavirus, como lo plantean varias evidencias. En Europa, Estados Unidos y en el país, intentos de retornar a clases presenciales tuvieron que interrumpirse ante el surgimiento de casos en alumnos, no sólo del nivel básico sino incluso en espacios universitarios.
En los Estados Unidos, de acuerdo con una nota publicada en el diario argentino Página12, al 8 de agosto se contabilizaban mil 450 niños y niñas hospitalizados por la covid-19, “su mayor cifra en lo que va de la pandemia, advirtió este domingo el director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés), Francis Collins”.
Con datos de la Secretaría de Salud federal, en México hasta el mes de julio se tenían 162 mil 586 menores de 19 años contagiados desde que inició la pandemia; de la cifra, 34 mil 286 cuentan con menos de 10 años y han fallecido 595 niños, 326 entre los 0 y los 5 años; 87 de 6 a 11 años y 182 de 12 a 17 años.
2.Escuelas carecen de infraestructura para aplicar medidas sanitarias
De acuerdo con las dirigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en Michoacán el 50 por ciento de aproximadamente 8 mil escuelas del nivel básico no cuentan con la infraestructura suficiente para atender las medidas sanitarias, como son la disponibilidad de agua potable y sanitarios en óptimas condiciones.
3.El semáforo epidemiológico, en Naranja y banderas en Rojo
El estado se encuentra a nivel federal bajo el semáforo Naranja, aunque varios municipios como Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Zamora y La Piedad, entre otros, se ubican bajo la bandera Roja, es decir, con una alta exposición a los contagios.
4.No están vacunados con dos dosis los estudiantes
Hasta este mes de agosto, iniciaron en el estado las vacunaciones a jóvenes con edades entre 18 y 29 años de edad, es decir, apenas cuentan o contarán con la primera de las dos dosis de la inmunización. En este grupo poblacional se ubican los estudiantes del nivel medio (bachillerato) y superior (licenciaturas), por lo que no se tiene aún la garantía de contar con una protección que les permita el retorno presencial.
5.Variantes del virus lo hacen más peligroso
El impacto de contagios con la variedad Delta es de 8 personas con riesgo de contagiarse por una persona enferma. Otras variedades ya circulan en Michoacán.
6.La tendencia de contagios supera los 500 casos diarios en el estado
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud de Michoacán, la Delta es ya la causante de contagios en un 60 por ciento de los casos, los que se han incrementado a razón de 600 a 800 diarios y que en algunos puntos máximos han alcanzado los mil contagios solamente en Morelia, como ocurrió el pasado fin de semana.
7.Incremento de la movilidad
El retorno presencial a clases implica el aumento de la movilidad social. Trasladarse a llevar a los hijos a la escuela o que vayan por sí solos, al igual que recogerlos a la hora de la salida, involucra el uso del servicio público del transporte o bien en vehículos particulares que sin duda incrementarán el tráfico y con ello la concentración de personas por más tiempo en un solo lugar.
8.No hay seguridad de que todos los maestros estén vacunados.
Hasta el momento, aunque ya se realizaron jornadas específicas de vacunación a los maestros, se desconoce el porcentaje de quienes si fueron vacunados o cuántos falten de un universo que tan sólo en Michoacán, para el nivel básico, comprende a 28 mil docentes.
9.Alta ocupación hospitalaria imposibilita atención
El aumento en el nivel de contagios en la entidad ya generó la saturación de espacios disponibles en los hospitales públicos. Según la Secretaría de Salud de Michoacán, los niveles de ocupación en Lázaro Cárdenas rondan el 90 por ciento; en Pátzcuaro al cien por ciento; en Uruapan, 91.85 por ciento; en Tacámbaro, 80 por ciento y en Apatzingán al 66.5 por ciento, mientras que en Morelia se mantienen en un porcentaje superior al 70 por ciento y con el Hospital del IMSS en Camelinas completamente saturado.
10.Padres de familia, en contra del retorno presencial
Tanto la Unión Nacional de Padres de Familia como agrupaciones en el estado, han manifestado su negativa al retorno presencial por la falta de condiciones tanto por protección a maestros y alumnos con vacunas, o bien por las condiciones deficientes de infraestructura en instalaciones escolares.
Una encuesta del diario El Financiero en la Ciudad de México, arrojó que en agosto, el 62 por ciento de las y los capitalinos está en contra de la modalidad. “Ante la misma postura se encuentran el 56 por ciento de padres y madres de familia con hijos o hijas menores de 18 años”.
El muestreo arrojó que “solo un total del 35 por ciento de las personas entrevistadas está a favor de la vuelta a clases en las aulas”, mientras que “el 42 por ciento de padres y madres de familia con hijas o hijos menores de edad están también de acuerdo”.
Fotografía: Pinta captada en el Centro Histórico, aledaña a una sala de cine.