La pandemia por el coronavirus impuso retos para la comunidad académica de la UNAM en su Campus Morelia. El balance sobre la experiencia y retos que implica divulgar en tiempos de aislamiento social, deja más ánimos para continuar con los alcances logrados desde la virtualidad.

 

Laura Sillas

El 2020 ha sido un año con matices adversos para toda la humanidad, que condujeron a un cambio de modos y formas de conducirse cotidianamente por la pandemia mundial que se vive a causa de la COVID-19. Para la divulgación de la ciencia y las humanidades no han sido la excepción la introducción de nuevas formas de trabajar.

En la UNAM los comunicadores y divulgadores conscientes de la importancia de continuar con su labor, se dieron a la tarea de intensificar la divulgación a distancia, a fin de continuar con las actividades y con ello respetar las medidas de prevención del contagio del virus.

Para algunos resultó una ventaja, pudieron ampliar sus fronteras y estar de manera virtual en lugares que difícilmente hubiera sido posible llegar, tal es el caso de la astrónoma y divulgadora Julieta Fierro, quien durante su participación en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2020, comentó que durante este año pudo estar presente de manera virtual en charlas para alumnos de escuelas de América Latina a través de sesiones a distancia, aspecto que hubiera sido complicado en tiempos normales debido a las cargas de trabajo habituales.

En el caso del Campus de la UNAM en Morelia, la divulgación de la ciencia se realizó a distancia desde finales de marzo y así ha continuado.

El ciclo de charlas de divulgación organizado desde hace diez años por el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), “Viernes de Astronomía”, trasladó su tercera sesión del año programada para el 27 de marzo para transmitirse en su página de Facebook y YouTube, y así sucedió cada último viernes de mes hasta el 27 de noviembre. Cada semana presentaron actividades, como las “Noticias astronómicas”, diversos talleres y en octubre la edición 2020 del curso “Astronómica básica”.

El 24 de abril, la edición 2020 de la Fiesta del Libro y la Rosa fue una actividad de divulgación de las humanidades que también tuvo que realizarse con un festejo virtual, que reunió a escritores, cuentacuentos, académicos, artistas y científicos que presentaron diversas actividades como conferencias, lecturas en voz alta y presentaciones de libros. Se transmitieron en vivo desde las cuentas de Facebook de la Unidad de Investigaciones sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER) de la UNAM y UNAM Centro Cultural Morelia. Asimismo, la UDIR ha continuado con seminarios y actividades a distancia.

Como en toda actividad, la modalidad tiene sus ventajas y desventajas. Amaury Veira Huerta, coordinador de Difusión de la UDIR, señala entre las ventajas de hacer divulgación de las humanidades a distancia, “la economización de recursos, una fácil internacionalización de los contenidos y de los participantes, la atención a la generación de recursos audiovisuales de calidad (algo que antes se solía tener en segundo plano) y el fomento a la generación de repositorios y ordenamiento de contenidos”.

Al referirse a las desventajas, considera que hay una “despersonalización parcial o total de los públicos, dependencia desmedida de las redes sociales y sus mecanismos mercantiles, una interacción forzada en donde es complicado profundizar y compartir ideas, desgaste físico y mental frente a la computadora, dificultad para medir el impacto de la divulgación y la obvia marginalización de públicos que no poseen los medios tecnológicos necesarios para seguir la difusión que ofrecemos”.

Otra de las entidades del Campus UNAM Morelia que se sumaron a las actividades a distancia fue el Centro de Ciencias Matemáticas (CCM) quien presentó el ciclo de charlas “Matemáticas a Domicilio”, los viernes de abril, mayo y junio, con divertidas pláticas desde su página de Facebook: @unamccm

Este año el ciclo de cine comentado La Ciencia en el Séptimo Arte 2020, llegó a un público más amplio y diverso, debido a que el evento se realizó en línea y se pudieron ver las películas desde casa, por la plataforma comercial de la elección del espectador y después se unieron a las transmisiones en vivo de los comentarios a través de la página de Facebook: La Ciencia En El Séptimo Arte @cinecomentado.

De esta forma, los jueves de septiembre y el primero de octubre se comentaron las películas que fueron seleccionadas por el comité organizador conformado por académicos de la UNAM Campus Morelia y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El evento de divulgación de la ciencia y las humanidades más importante que realiza la UNAM en Morelia, “Fiesta de las Ciencias y las Humanidades”, realizó su octava edición de forma virtual del 17 al 22 de noviembre.

El Campus de la UNAM en Morelia y todas las sedes foráneas de la universidad, se unieron en un solo evento, organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, que ofreció una diversidad de actividades que mostraron el quehacer de la investigación científica y de humanidades realizada en la UNAM, trasmitido a través de cinco páginas de Facebook: Divulgación de la Ciencia, UNAM. Universum. Museo de la Luz. Ciencia UNAM. Fiesta de las Ciencias y las Humanidades UNAM Morelia.

De la misma forma el evento más grande de divulgación de la Astronomía en México, “Noche de las Estrellas”, se realizó de manera virtual con el slogan “El Universo Develado”, cuyo tema principal fue el 30 aniversario del Telescopio Espacial Hubble. El programa para la sede Morelia, organizado por el IRyA, inició el viernes 20 de noviembre a las 19:00 horas (tiempo del centro de México) y continuó durante todo el sábado 21 del mismo mes, concluyó hasta la medianoche, sumando 29 horas de actividades muy variadas en las que el público de diferentes edades y con intereses diversos pudo encontrar varias de su interés.

Así como el 2020 tuvo sus desafíos para la divulgación de la ciencia y las humanidades, seguramente el 2021 los tendrá, los cuales serán enfrentados por los divulgadores comprometidos con su labor de llegar a un mayor número de públicos posible. 


Fotografía: Cortesía de la UNAM Campus Morelia.