Varias actividades y desde ámbitos diversos se ocuparon de hablar del día en contra de la violencia contra las mujeres, un tema que con datos duros alude a una dolorosa realidad: 290 víctimas en este año en Michoacán.
Raúl López Téllez
Invocadas, exhaltadas, presuntamente defendidas, las mujeres fueron este 25 de noviembre el tema de discursos de gobernantes y diputados -sobre todo éstos, los mismos que evadieron un foro inclusivo sobre el tema del aborto-, una retórica que se enfrenta de manera aplastante a la efeméride que conmemora el llamado día contra la violencia hacia la mujer, en un estado donde en el transcurso del 2020 la cifra de asesinadas alcanza los 290 casos de acuerdo a la colectiva Matrioska.
Sin dar cifras ni nombres, menos aludir a responsables directos, actos oficiales, oradores en tribuna, foros virtuales y boletines de prensa, hablaron en su nombre, aunque la representación real los rebasa y desde hace meses.
“La lucha contra la violencia de género es una prioridad para el Legislativo”, señaló el presidente del Congreso local, Octavio Ocampo Córdova. “Nunca más sin las mujeres”, apuntó otro, Antonio Madriz Estrada. Uno más, Oscar Escobar Ledezma, se manifestó por mayor penalización a “encubridores de feminicidio”.
En el foro desarrollado por el Tribunal Electoral del Estado, su presidenta se dijo a favor de “un internet libre de violencia contra la mujer”. Incluso, se apeló a “el derecho al olvido”, que según Santiago Nieto Castillo -titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda-, “debe instrumentarse en forma adecuada para no terminar vulnerando los derechos ciudadanos”.
En esta dinámica de retóricas, la fecha da para más, tanto que este jueves 26 se espera la firma de rectores de universidades -por cuyos pasillos y aulas ha campeado sin castigo el acoso y el hostigamiento sexuales-, de un acuerdo “por la eliminación y la prevención de la violencia de género” en los campus, convocados por la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres, del gobierno estatal.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos, en un comunicado alude a 267 quejas recibidas en este año por violencia ejercida contra mujeres y en el 2019, 353. 199 en 2020 según la Fiscalía General del Estado.
Los gritos en la calle
Lo real ocurría y ha ocurrido en las calles, donde las mujeres a través de diversas colectivas se manifestaron y se han manifestado con mayor énfasis sobre todo en este año. “No estoy histérica ni estoy menstruando, grito porque nos están asesinando”, increpa un cartel.
En estos otros foros de asfalto y caminatas, que incluyeron cambio de nombre a las calles por los de algunas víctimas, Matrioska enfatiza y define las razones de recordar a las hermanas Mirabal, “las tres mariposas” asesinadas en República Dominicana por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo, aludiendo a un “monstruo de mil cabezas”: “Uno de estos rostros es el del feminicidio, que es el asesinato mujeres por el simple hecho de ser mujeres. ¿Qué lo diferencia de un homicidio? Los signos de violencia sexual, las lesiones o mutilaciones, los antecedentes de violencia, que hayan existido una relación entre la víctima y el victimario, las amenazas o agresiones previas al asesinato, que la víctima haya sido incomunicada y que el cuerpo haya sido expuesto o exhibido en un lugar público, entre otras.”
Y va la numeralia: “Actualmente en Michoacán ya suman 290 mujeres que han sido asesinadas en el 2020. Bajo este contexto se reporta que 19 de cada 100 mujeres son asesinadas a golpes, 24 de cada 100 son asesinadas con arma de fuego, 13 de cada 100 son estranguladas, ahorcadas o ahogadas, 13 de cada 100 son atacadas con armas cortantes o punzocortantes y 31 de 100 son asesinadas de otras maneras”.
Y aunque son más, muchas más, ponen nombres: “Tomamos el espacio público para exigir justica: por Mallinali Saucedo, por Satya López, por Lucía Pérez, por Valeria, por Victoria Pamela, por Jessica Gonzáles, por las que faltan y por todas aquellas que no han sido identificadas, alto a los feminicidios y la violencia”.
El día acaba. Atrás de este 25N, la realidad sigue, igual que los reclamos que persisten.
Fotografías: Volantes en las calles de la ciudad de Morelia.