Más de 180 proyectos contabilizan los intentos por alcanzar una vacuna que detenga el avance del coronavirus. Sumas millonarias por parte de entidades gubernamentales, como en el caso de Estados Unidos, acompañan esta búsqueda que para algunas firmas podría concretarse a finales de este año.
Mesa de Cienciario
¿Existe una cura contra la COVID-19?
Hasta el momento no. Desde su irrupción en diciembre del 2019 en la provincia china de Wuhan, hasta su diseminación a nivel global, el coronavirus mantiene en la incertidumbre precisamente por la falta de esta vacuna, aunque haya quienes receten los tés de la abuela o, como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, consuman hidroxicloroquina, un fármaco cuestionado por su propio gobierno.
¿Hay posibilidades de contar con la vacuna?
Claro. Hasta el 18 de mayo, existían 180 proyectos registrados ante la Organización Mundial de la Salud, dedicados a lograrlo, algunas incluso aseguran la posibilidad de que esté disponible a finales de este año o principios del 2021, dado que investigadores y entidades científicas han anunciado estar en la fase experimental de las mismas.
Lograr una vacuna no es fácil, debe cubrir ciertos protocolos que en su exigencia marcan además del periodo experimental, una serie de requisitos, entre ellos su discusión y comprobación entre pares, además de contar con secuencias comprobables para llegar a sus resultados, entre otros pasos.
¿Hay adelanto en algunas vacunas?
Sí, lo hay. Este viernes 22 de mayo, versiones periodísticas difundieron el que pareciera el proyecto más consolidado, de científicos chinos dedicados a lograrla y que en su fase experimental ha demostrado generar anticuerpos en contra del SARS COV2. Estas pruebas, incluso ya cuentan con una publicación en The Lancet, lo que en sí mismo ya es adelanto al exponerla para su análisis y crítica por parte de la comunidad científica mundial.
En la versión informativa, se indica que tras crear anticuerpos, el prototipo de vacuna del Instituto de Biotecnología de Beinjing, entrará en una fase de ensayos con 500 pacientes.
“De acuerdo con un artículo publicado en la revista The Lancet, los 108 voluntarios que participaron en el experimento toleraron la vacuna, por lo que resultó segura, ademas de que permitió que crearan anticuerpos tipo T”, informó una nota de El Financiero.
“Distintos tipos de anticuerpos aumentaron significativamente junto con la respuesta específica de las células T, lo que significa que se crearon mecanismos de defensa ante la presencia de virus; los anticuerpos «aumentaron significativamente el día 14 y alcanzaron su punto máximo 28 días después de la vacunación», por lo que los resultados ameritan mayor investigación.
Otro ensayo con expectativas y apoyo millonario es el que desarrolla AstraZeneca, con una fuerte inversión del gobierno de los EU y que prevé esté lista a finales de este 2020 con 400 millones de dosis de su vacuna contra COVID-19.
El 21 de mayo, la agencia Associated Press señaló que “la firma recibió más de mil millones de dólares por parte de la autoridad estadounidense de Investigación y Desarrollo Avanzados de Biomedicina para este fin. Aún se encuentran en la fase de ensayos”.
En el mismo EU, otra firma, Moderna, afirmó el 18 de mayo que logró la fase experimental con 45 voluntarios sanos y que en este año se podría contar con una vacuna.
Fuentes: El Financiero, El País.