Con una diversidad en sus enfoques, 60 proyectos a desarrollar por universidades, tecnológicos e instituciones hospitalarias, recibirán financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dentro del que se ubican dos de la Universidad Michoacana.
Mesa de Cienciario
Además de las universidades Autónoma Metropolitana, de Nuevo León, de Guadalajara, de Nayarit, Iberoamericana, de Sonora y la Veracruzana, figuran en los proyectos beneficiados el Instituto Politécnico Nacional, los hospitales Infantil y General de México, el Instituto Nacional de Rehabilitación, El Colegio de la Frontera Sur en Tapachula, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto Nacional de Salud Pública, entre otras.
Los proyectos elegidos participaron en la convocatoria “Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la Contingencia por Covid-19”, y aprobados el pasado 20 de mayo.
De las temáticas, van desde la gestión de crisis (UAM), las percepciones sobre la COVID-19 en zonas marginadas de Chiapas (Instituto en Ciencias Biológicas, de la que no se incluye a qué institución pertenece), la implementación de un método “rápido, sencillo” para la detección del coronavirus (Politécnico Nacional), análisis de impactos económicos, impacto de la pandemia en la salud mental de trabajadores de Salud (Universidad de Guadalajara), presencia y sobrevivencia del virus en el agua (Tec de Monterrey) y estrategias educativas a distancia (Instituto de Educación de Aguascalientes), hasta la evaluación de la saliva como “material para la detección de COVID-19” (Hospital Infantil de México).
De los proyectos a desarrollar por la Universidad Michoacana, éstos son, “Valoración del riesgo trombótico inflamatorio en pacientes afectados por Covid-19 y recomendaciones de tratamiento”, presentado por Martha Eva Viveros Sandoval, y “Estrategias colaborativas para el fortalecimiento y articulación de prácticas agroalimentarias de las economías popular, social y solidaria, para enfrentar la crisis y poscrisis por Covid-19 en municipios del Centro Sur-Sureste y Occidente de México”, de Josefina María Cendejas Guízar.
Imagen, tomada de internet.