La tradición para honrar a los difuntos cuenta con una presencia inseparable, el de la flor que con su característico colorido ubica a Michoacán como su principal productor.

 

Mesa de Cienciario

La pandemia por la covid-19 obligó a floricultores de Michoacán a generar alternativas de comercialización, como la siembra de 800 mil plantas de la popular flor de cempasúchil en maceta, además de la producción a cielo abierto de 320 toneladas de la misma.

La entidad, de acuerdo con la Confederación Nacional Campesina (CNC), ocupa el primer lugar en la producción

De acuerdo con la organización, productores de San Felipe de los Alzátis, Tuxpan, y “algunos de Copándaro y Tarímbaro”, prevén la comercialización de 800 mil plantas de cempasúchil en maceta de platico, en una superficie plantada de 10 hectáreas de invernaderos.

Según un comunicado de la central campesina, esta nueva forma de cultivo permitirá la conservación de la planta “por mucho más tiempo con vida, color y aroma de esta tradicional planta, siendo parecida a la comercialización y conservación de la flor de Nochebuena”.

La nueva producción se une a las 320 toneladas que se generan en 60 hectáreas a cielo abierto que se comercializaran de manera tradicional; Copándaro y Tarímbaro, son los principales productores de flor de cempasúchil de nuestro estado.

Según la CNC, Michoacán se mantiene como el líder al producir el 45 por ciento de la también llamada “flor de muerto”, que se cultivan en una superficie superior a las 66 hectáreas; seguido del Estado de México con el 39 por ciento, Ciudad de México con el 10 por ciento y Veracruz con el 6 por ciento, de un total de 184 hectáreas cultivadas a nivel nacional.

Cabe señalar que en este año, ante la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, los cementerios se mantendrán cerrados para el público al igual que los principales eventos públicos en torno a los muertos, como en Pátzcuaro y Tzintzuntzan, sin que ello afecte la comercialización de la flor de cempasúchil y otras de la época, como ya se observa en algunas plazas y mercados públicos.


Imagen: Pixabay.