Con una disminución en un 50 por ciento a los presupuestos destinados a la ciencia en este sexenio, ninguno de los candidatos a la gubernatura se ha manifestado en torno al apoyo necesario a la investigación.
Raúl López Téllez
El apoyo a la ciencia ha sido soslayado en el discurso y promesas de los candidatos a la gubernatura, no obstante la relevancia de la misma en estos tiempos de pandemia y donde la administración que encabeza Silvano Aureoles Conejo ha destinado menos recursos que apoyen la investigación científica y tecnológica.
Encarrerados en lograr puntos en las encuestas y denostarse mutuamente -al menos entre los principales adversarios con posibilidades-, ni siquiera la ciencia les ha merecido una mención en sus peroratas de estos días.
Tanto Carlos Herrera Tello, candidato de la alianza Equipo por Michoacán (PRI-PAN-PRD), como Alfredo Ramírez Bedolla de Juntos Haremos Historia (Morena y Partido del Trabajo), los candidatos punteros en la contienda, han hecho menciones a favor del medio ambiente, aunque sus discursos resultan contradictorios con los cambios impulsados tanto por el gobierno estatal, del que fue parte Herrera desde la Secretaría de Gobierno, como por Ramírez Bedolla como diputado en el Congreso local, a la ley en materia ambiental y donde ambas entidades se negaron a una consulta ciudadana y con especialistas que incorporasen incluso esta mecánica incluyente de la sociedad, sin mayor protección además a las áreas naturales protegidas y que en el caso de Morelia, acusan una grave depredación con permisos autorizados a fraccionadores.
Resalta el caso de José Luis Montañez, candidato a diputado por el Distrito 11 de Morelia por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y quien ocupara la figura de director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha invocado al conocimiento científico como lema de sus campañas y en cambio si se ha manifestado por el acceso gratuito a la universidad, tema que ya prevén las leyes tanto federal como estatal de educación.
En información ya publicada por Cienciario, se estima que los recursos para la investigación científica en Michoacán van a la baja, tendencia que han mantenido los presupuestos públicos hacia este sector en la actual administración que encabeza Silvano Aureoles Conejo, cuya gestión inició en el 2015 y concluirá en este año, periodo en el que los presupuestos han caído en más del 50 por ciento.
Tan solo para este año que inicia, el retroceso alcanza más de 26 por ciento respecto a lo asignado en el 2020, de acuerdo al Presupuesto de Egresos aprobado por el Congreso del Estado en diciembre pasado.
A iniciativa del Ejecutivo, votada por los diputados integrantes de la LXXIV Legislatura -de la cual Ramírez Bedolla forma parte y actualmente tiene licencia-, los recursos que ejercerá este año el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) ascienden a 9 millones 91 mil 760 pesos.
De los candidatos contendientes a la gubernatura, ninguno tiene una formación como investigador. Son profesionistas, excepto Hipólito Mora, dedicado a la producción de cítricos, y la que mayor formación académica se encarga de divulgar por si misma o en sus redes, es Mercedes Calderín, la única mujer contendiente por el partido Movimiento Ciudadano.
El resto de los candidatos, son: Juan Antonio Magaña de la Mora, candidato por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Cristóbal Arias Solís (Fuerza x México). El 12 de mayo, Abraham Sánchez Martínez, quien contendía por Redes Sociales Progresistas (RSP), declinó a favor del morenista Ramírez Bedolla.
Imagen tomada de Pixabay.