Una oportunidad para conocer proyectos de investigadores mexicanos, es la consulta de la revista Ciencia; otro importante aporte lo ofrece la CONABIO y su EncicloVida. Y para este martes, no está de más acercarnos a los placeres y riesgos de lo dulce, en una sesión-conversatorio de la mano de El Colegio Nacional.
Ciencia, 80 años
Ciencia, la revista de la Academia Mexicana de Ciencias, cumple 80 años de existencia. En su número 2 del volumen 71, correspondiente a los meses de abril-junio de este año, la publicación se centra en el dolor en el contexto de la actual pandemia por la COVID-19, tanto desde una perspectiva “biopsicosocial”, como del “dolor y sueño”, del estrés, en el cáncer, y los mecanismos para paliarlo, desde la automedicación hasta el uso de opioides y plantas medicinales. Ciencia se encuentra disponible para su descarga en el portal de la Academia Mexicana de Ciencias, que a propósito del confinamiento, dispone para el público no sólo de esta su última edición, sino de la mayoría de su acervo, lo que es de agradecerse para conocer los proyectos y la divulgación de investigadoras e investigadores mexicanos que en un buen número han pasado por las páginas de este esfuerzo fundado por Ignacio Bolívar Urrutia.
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/ediciones-anteriores/edicion-actual
EncicloVida
Tal es el nombre del portal abierto a la consulta bajo la producción de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), sobre especies y grupos que habitan en el país, con 106 mil fichas elaboradas a través del Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad (SNIB). El sitio contiene herramientas que facilitan el acceso a la información a través de buscadores por estados o por nombres comunes, con información sobre animales (incluye aves, pescados y mariscos), flora, hongos, bacterias y protozoarios.
Dulce atracción
El Colegio Nacional desarrollará un conversatorio relativo a una debilidad que tiene sus consecuencias y que se titula “Las neurociencias del sabor dulce”, conferencia en la que se identificarán las bases biológicas de “nuestra irremediable atracción por el azúcar, desde la activación de las células receptoras localizadas en la lengua hasta su procesamiento en el cerebro, además que se explicarán los nuevos avances tecnológicos en las neurociencias, “los cuales ayudan a entender por qué nos gusta tanto el azúcar”.
El evento se realiza el día 9 de junio a partir de las 18:00 horas, en el enlace www.colnal.mx
LabMeCrazy
Va un abrazo a nuestra colaboradora Leonor Solís, quien este miércoles a las 12:00 horas (tiempo de España), imparte una plática dentro del LabMeCrazy, evento en el que funge como jurado. La sesión es a través de Instagram, @leosolis.
Redacción: Mesa de Cienciario. Imagen tomada de internet.