Nacido en el año 2003, Cienciario transitó como suplemento impreso semanal por 14 años en el diario Cambio de Michoacán, con 674 números publicados hasta el año 2017, de donde salió para trasladarse a la esfera digital en un portal informativo, Revolucion3.0, donde se sostuvo desde mediados de ese año hasta septiembre del 2019.
Raúl López Téllez
Cienciario vuelve al escenario público tras un periodo de receso obligado, luego de 16 años de circular.
El retorno tiene un significado especial para este medio dedicado a la divulgación científica, frente a una pandemia generada por la COVID-19 o coronavirus y donde desde una perspectiva local y global, se pretende aportar información clara y precisa, que oriente y permita la toma de decisiones a sus usuarios o lectores, lejos del catastrofismo que en estos días genera la “infodemia” sobre el tema.
En suma, ofrecer información basada en la visión de divulgadores y periodistas, a sabiendas que no hay una certeza sobre el futuro que depara la enfermedad para la humanidad en su conjunto y en donde el papel de la ciencia juega el principal protagonismo, o debería jugarlo en aquellos escenarios donde se impone el discurso político.
La existencia de Cienciario ha sido posible por el apoyo de investigadores y divulgadores de las universidades Nacional Autónoma de México y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo así como de periodistas de ciencia desde el ámbito independiente, y quienes hoy de nueva cuenta permiten reiniciar este esfuerzo que en el año 2013 fue reconocido con el Premio Estatal de Divulgación Científica otorgado por el Gobierno del Estado de Michoacán y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), una ruta en la que el interés de los lectores ha sido fundamental y a quienes dedicamos este esfuerzo.
La vuelta de Cienciario en lo que será su tercera época, la consideramos pertinente en un contexto de crisis en los medios locales, que se remonta a más de una década, y que ha expulsado en sus contenidos los temas de ciencia al igual que los de la cultura, tradicionalmente relegados de por sí, a lo que se suma esta pandemia que a partir de febrero tiene efectos directos en México, y desde marzo en el estado.
Sin más, esta nueva etapa de Cienciario se reanuda con la intención de aportar hacia la credibilidad en sus contenidos y ganar la confianza de un público que, en contra de lo que comúnmente se cree, sí existe y se interesa por la ciencia. No resta sino agradecer el invaluable apoyo de los investigadores y divulgadores que desde los primeros años de este suplemento han caminado en este empeño y le han dado fuerza con sus colaboraciones y visiones de especialistas, al igual que dar la bienvenida a quienes se inician en esta aventura de compartir el conocimiento.

Periodista formado en las redacciones y en la calle. Ha sido reportero, corresponsal, editor y jefe de Redacción e Información. Integrante de los equipos fundadores de algunos diarios estatales y de Cienciario, el que le ha dejado como satisfacción que lo conozca el don de las tortas y el de la tienda de la esquina.
