Un curador de la Colección Nacional de Equinodermos compartirá en el Café Científico la travesía singular de especies hasta los terrenos arqueológicos en la cultura mexicana.
Mesa de Cienciario
Un acervo de 112 mil ejemplares correspondientes a casi 800 especies marinas, integra la colección de equinodermos más importante de América Latina y bajo resguardo y patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Los equinodermos son animales invertebrados que forman parte importante de la biodiversidad marina, se distinguen por su particular simetría y piel espinosa, el grupo lo componen estrellas, erizos, galletas y pepinos de mar”, indica un comunicado de la UNAM a propósito del tema que abordará el especialista Francisco A. Solís-Marín en el Café Científico a desarrollar el próximo martes primero de septiembre a las 18:00 horas en una transmisión virtual.
Solís-Marín, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y curador de la Colección Nacional de Equinodermos de la UNAM, junto con su equipo en mayo pasado, “encontró partículas microscópicas que integran el ´esqueleto´ de los pepinos de mar en ofrendas del Templo Mayor. Hasta hoy, estos animales no han sido representados en el arte mexica”, refiere el comunicado, al destacar que “en años recientes las investigaciones sobre equinodermos en México se han cruzado con estudios arqueológicos. En 2018 reportaron el hallazgo de seis especies de estrellas de mar en ofrendas del Templo Mayor que se habrían utilizado para recrear el inframundo acuático”.
En la charla titulada “De la historia natural a la arqueología: estudios sobre biodiversidad marina en México”, el especialista abordará el valor que tiene para México el estudio de la biodiversidad de los mares y costas así como el desarrollo que han tenido las técnicas de colecta, identificación y preservación de especímenes que revelan valiosos datos sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de México.
“La minuciosa práctica de colectar sistemáticamente ejemplares de equinodermos de las costas mexicanas inició gracias a la dedicación de la doctora María Elena Caso Muñoz en 1939. La doctora formó parte de los investigadores que fundaron el entonces Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Gracias a su labor, el estudio de los equinodermos inició en la década de los cuarenta del siglo pasado en la Universidad Nacional. Actualmente la colección colabora con otras colecciones de prestigio localizadas en Estados Unidos, Alemania, Francia y Australia. En ella han trabajado jóvenes investigadores y profesores visitantes de América Latina”, agrega la información.
El Café Científico se podrá seguir a través de Facebook en los perfiles del Centro Cultural de la UNAM en Morelia y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. Los invitamos a seguir las actividades de este programa de divulgación científica en Twitter @MoreliaCafe.
Imagen: Pixabay.