“En América Latina, la primera mujer que ejerció la medicina fue Enriqueta Favez en Cuba a inicios del siglo XIX, pero tuvo que hacerlo vestida de hombre. Cursó sus estudios en Europa. Eloísa Díaz fue la primera mujer graduada de medicina en Latinoamérica en 1887, Ernestina Pérez en Chile, Matilde Montoya en México y Rita López en Brasil.”

 

Ana Claudia Nepote

Hoy se celebra por sexta ocasión el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas encaminada a lograr su acceso y participación plena y equitativa en la investigación y en la educación.

El tema de la efeméride en este año es, “Más allá de las Fronteras: Igualdad en la Ciencia para la Sociedad”, con atención particular a los aspectos sociales y las dimensiones culturales en la ciencia, la tecnología y la innovación para enriquecer las iniciativas de desarrollo sostenible.

La ciencia y la igualdad de género son indispensables para lograr los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU se planteó como meta para el año 2030. Sin embargo, aún existen obstáculos y muchos desafíos para que las niñas puedan tener acceso a una educación de calidad y superior, y para que las mujeres se desempeñen de manera satisfactoria en la ciencia y la tecnología.

Con la campaña en redes sociales siguiendo el hashtag #MujeresEnCiencia, la ONU invita a personas, instituciones, programas e iniciativas que sumen eventos, espacios, información y datos sobre la igualdad de género como un derecho fundamental para el desarrollo de sociedades pacíficas. Además de la celebración de hoy 11 de febrero, la ONU promueve en abril el Día de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer; el 11 de octubre el Día Internacional de la Niña; el 15 de octubre el Día Internacional de las Mujeres Rurales y el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Las pioneras

En América Latina, la primera mujer que ejerció la medicina fue Enriqueta Favez en Cuba a inicios del siglo XIX, pero tuvo que hacerlo vestida de hombre. Cursó sus estudios en Europa. Eloísa Díaz fue la primera mujer graduada de medicina en Latinoamérica en 1887, Ernestina Pérez en Chile, Matilde Montoya en México y Rita López en Brasil. En el siglo XX comienzan a graduarse pioneras en otras áreas como Concepción Mendizábal, de ingeniería en 1930, Enriqueta González Baz de matemáticas en 1944, o las primeras físicas en 1961 como Alejandra Jáidar y María Esther Ortiz. En este contexto es importante recordar y reconocer a las pioneras quienes contribuyeron a construir los caminos por los que ahora podemos transitar más mujeres en la ciencia y la tecnología.

De acuerdo con Norma Blázquez, especialista de la UNAM en estudios de género, ciencia y tecnología, los estudios sobre la mujer iniciaron en los setentas en Estados Unidos, luego se transformaron en estudios con perspectiva de género y más recientemente en estudios feministas. La investigación y análisis de temas de género en México inició en la década de los ochentas. A mediados de los noventas se creó la Red Iberoamericana de Género, Ciencia y Tecnología y a partir de un Foro que se realizó en la UNAM en el 2012 se crea la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género.

#11FMéxico

Tal vez porque en los últimos meses las interacciones académicas, universitarias y de docencia han migrado a formatos digitales, quizá este sexto año por las mujeres y las niñas en la ciencia sea el que más oferta tiene para este día. Este jueves, desde muy temprano se podrán seguir las actividades de un gran abanico que invitan a dialogar, preguntar y conocer a nuestras científicas de hoy.

Desde las 06:00 horas (tiempo local en el centro de México) la ONU transmitirá vía Facebook el evento oficial del Día por las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Tendrán un panel con expertas vinculadas a disciplinas que buscan soluciones contra la COVID-19.

Mientras que en sitios y páginas mexicanas de redes sociales la oferta es amplia y variada. ¿De qué hablaremos las mujeres para celebrar esta fecha?

Un grupo de mujeres convocadas por el programa NextiaLab de Puebla, hablará sobre “Las mujeres de mi vida (científica)” a las 09:30 horas. Durante toda la jornada hablarán sobre las razones de que a las niñas les gusten las ciencias; sobre vocaciones científicas y los contextos de exclusión social que viven mujeres y niñas.

Más tarde, a las 10:00 horas, la Comisión de Equidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México plantea dar a conocer los retos en la divulgación científica hoy en día para las mujeres, a través de la experiencia de Julia Tagüeña, quien hace unos meses encabezaba el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.; Ek del Val, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad y Gabriela Frías Villegas, divulgadora científica.

A las 11:00 horas, el grupo de Divulga Ciencia México, con su campaña #DIVULGASTEAM, que busca visibilizar a divulgadoras científicas mexicanas, organiza un webinar titulado “La Ciencia es de Mujeres”, en el que participarán jóvenes youtuberas como Samanta Salazar de Neuroscopio, Alondra Fraustro del proyecto Ciencia Mágica; Alejandra García del canal “Explorando con Ale Montse” y Cindy Rodríguez de “Cindinosaurios”.

Dos de las investigadoras que laboran en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM hablarán sobre la importancia de estudiar una carrera científica, sobre el trabajo a bordo de un buque oceanográfico y sobre el estudio de los oceános, las aguas continentales y la vida que los habita. Las trayectorias de estas dos investigadoras se transmitirán a través de la plataforma Zoom cuyos datos de ingreso están disponibles en el perfil de Facebook de dicho Instituto.

La Comisión de Igualdad de Género de la UNAM transmitirá un diálogo con las 10 directoras de entidades académicas de áreas CITM (ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas) sobre su experiencia como científicas. Este grupo de mujeres representa apenas un 26% del total de personas con puestos directivos en la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM. El panel estará a cargo de Tamara Martínez Ruiz, coordinadora de Igualdad de Género de la universidad y se podrá seguir a través de su página de Facebook a partir de las 13:30 horas.

En la tarde, a partir de las 17:00 horas, habrá dos charlas simultáneas. Una organizada por la Red de Historiadoras Feministas de Chiapas a cargo de la maestra Lidia Barajas quien nos invita a un Breve recorrido histórico de las mujeres en la ciencia.

El otro evento trata sobre un conversatorio sobre Mujeres en la Sostenibilidad, en el que participarán Ana de Luca, editora de la sección crisis ambiental del semanario Nexos; María Perevochtchikova, investigadora del Colegio de México y Co-Coordinadora de la Red Socioecos, y Celia Piguerón, Directora Ejecutiva de The Nature Conservancy Mexico. Este evento lo organiza la asociación TRASOS AC dedicada a trabajar por la Sostenibilidad de América Latina y sus Recursos Naturales.

A las 18:00 horas el capítulo mexicano de Chicas Poderosas, una comunidad global que promueve el cambio inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres en medios de comunicación, ha organizado el panel “Mexicanas liderando las ciencias” y participarán Aleida Rueda, Daniela Rebollar Ramos, Janina Nava Ariza y Dulce Villareal, todas ellas involucradas en proyectos, asociaciones e iniciativas vinculadas con la ciencia. Este grupo hablará sobre los referentes que estas lideresas tuvieron sobre la ciencia y sobre las posibilidades que existen hoy en día para que más mujeres lideren este campo tan indispensable para el desarrollo nacional.

En resumen, la plétora de actividades en las que participarán más de un centenar de científicas jóvenes y consolidadas de México, es posible gracias al impulso, compromiso y pasión que cada una de ellas tiene por contribuir a sumar voces y dar más visibilidad al trabajo que hacen las mujeres en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. Esto forma parte de un proyecto a mediano y largo plazo para no sólo incrementar el número de mujeres científicas sino también para poner fin a los estereotipos de género y favorecer espacios libres y creativos para el conocimiento y el derecho humano al conocimiento. Es tiempo de escuchar la voz de las mujeres y las niñas que quieren ser científicas.


Ilustración: Mohamed Hassan | Pixabay.


Bióloga tapatía, comunicadora de ciencia e integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia A.C. Ciclista, caminante y exploradora de paisajes bioculturales. Docente de tiempo completo en la ENES, UNAM en Morelia y Doctorante en Ciencias de la Sostenibilidad.