Tiempos de Pandemia es un espacio propicio desde la Universidad Michoacana para la reflexión en estos días de inquietudes que requieren certezas, sin descartar una convocatoria para especializar al periodismo ambiental o asomarse a una galería sobre la naturaleza mexicana.


Papel higiénico en el refrigerador

“Nos levantamos en mitad de la noche y, medio dormidos aún, abrimos el refri en busca de la botella del agua fría porque hace calor. En eso, de pronto, nos asalta la pregunta: ´¿qué hacen dos rollos de papel higiénico en el cajón de las verduras?´ Antes de terminar de formular mentalmente la pregunta caemos en la cuenta, ´¡ah sí, la cuarentena!´ Puede ser irónicamente gracioso, pero es terrible. Ese pequeño ridículo dato revela mucho de lo que hay detrás”.

El fragmento es parte de “Paradojas para pensar la cuarentena. II. Das Unheimliche”, de Adán Pando Moreno, publicado en Tiempos de Pandemia, el blog abierto por la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana a propósito de la emergencia sanitaria, centrado en promover reflexiones desde los diversos ámbitos del conocimiento sobre presencia e impactos de la pandemia. Enlace, https://www.cic.umich.mx/coronavirus/

Taller de Periodismo para las crisis ambientales

Las crisis climáticas son causa y consecuencia de muchos de los problemas más apremiantes que observamos actualmente a escala global, incluyendo el cambio climático, el derretimiento de las capas glaciales, la contaminación de los mares, el agotamiento de los suelos fértiles o disminución de la biodiversidad.

La Fundación Heinrich Böll Stiftung en México, promueve un Taller de Periodismo para las Crisis Ambientales, a desarrollar de manera virtual los días 13 al 17 de julio del presente año, con un cupo restringido a 30 participantes.

En las consideraciones que plantea la convocatoria, se señala que en México “el periodismo se ha quedado corto” en la cobertura de temáticas ambientales derivadas de contingencias por el cambio climático, “entre otras razones por la falta de especialización y profesionalización en estos temas”.

El taller es gratuito y se impartirá por miembros de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, “periodistas independientes, académicos y activistas”.

Los interesados deben dirigirse al siguiente enlace, https://mx.boell.org/es/2020/06/19/taller-de-periodismo-para-las-crisis-ambientales

25 miradas fotográficas

La página de la Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la Biodiversidad (CONABIO) aloja un portafolio con 25 fotógrafos que retratan a la naturaleza en sus varias vertientes, fechado en el año 2014.

“25 miradas al bosque”, ofrece una visión al entorno de la naturaleza en nuestro país, con su flora y su fauna, además del paisaje como el punto más alto de la Sierra de San Pedro Mártir, el “Picacho del Diablo”, a 3 mil 096 metros sobre el nivel del mar; guacamayas de Oaxaca en vuelo; una víbora de cascabel en Jalisco; un mono saraguato de Chiapas y el tecolote bajeño también de Jalisco, son parte de las imágenes que se pueden observar.

https://www.gob.mx/conabio/galerias/exposicion-25-miradas-al-bosque?idiom=es

 Antivirales contra COVID-19

“Antivirales contra COVID-19”, es un tema además de pertinente, un tanto urgente para la audiencia, dado el número de versiones que parecen crecer casi a diario sobre tal o cula compuesto para contrarrestar efectos del coronavirus.

Esta conferencia virtual que ofrece El Colegio Nacional y forma parte del ciclo “Viernes Viral”, se lleva a cabo el viernes 16 de junio, a partir de las 18:00 horas en el sitio de la institución, www.colnal.mx



Redacción: Mesa de Cienciario. Imagen, Pixabay.