“A través de la red social de Facebook, se han creado los Retos Naturalista Urbano 2021 para Ciudad Hidalgo, Maravatío y Morelia, respectivamente.”

 

Ana Claudia Nepote

Entre el 30 de abril y el 3 de mayo se realizará un desafío a nivel mundial conocido como el Reto Naturalista Urbano 2021 que consiste en tomar la mayor cantidad de fotografías de los seres vivos con los que cohabitamos en las ciudades. Se espera la participación de miles de personas que viven en 42 ciudades mexicanas registradas para participar en este reto; en Michoacán se contemplan Ciudad Hidalgo, Maravatío y Morelia.

La participación ciudadana del Reto Naturalista Urbano 2021 en Michoacán es impulsada por tres egresadas de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, quienes fundaron en 2017 el proyecto Enespéciate, surgido por la inquietud de conocer, observar y registrar la biodiversidad en los alrededores del Campus en esta capital.

Con el tiempo y la curiosidad por conocer la naturaleza, el proyecto rebasó los límites del Campus y desde el 2020 se contemplan otros puntos de Morelia y del resto de Michoacán y del país. Gracias a la participación y colaboración de muchas personas, el proyecto cambió de nombre y ahora se llama Espéciate.

A pesar de las dificultades que trajo la pandemia de COVID-19, el año pasado se realizó el Reto Naturalista Urbano en el que participaron 52 observadores en Morelia, quienes registraron la biodiversidad desde sus casas y barrios. Gracias a esta labor, Morelia se ubicó en el segundo puesto en cuanto a registros de especies dentro de las ciudades participantes mexicanas y en el puesto 61 a nivel mundial. Las organizadoras esperan que en este 2021 aumente el número de participantes y con ello el registro de especies.

A través de la red social de Facebook, se han creado los Retos Naturalista Urbano 2021 para Ciudad Hidalgo, Maravatío y Morelia, respectivamente. Se espera que con la contribución de los ciudadanos observadores se lleguen a registrar mantis religiosa o escarabajos Hércules. También andan en búsqueda de registros de algunas aves migratorias como golondrinas, paloma de collar turca, estornino y cotorra argentina; además de picogordo azul, tirano o pinzón mexicano, entre las aves nativas de esta región.

También están interesadas en registrar interacciones que ocurren entre especies como la reproducción y depredación.

Entre los atributos ecológicos que pueden tener las ciudades que se integrarán al reto en este año destaca el bosque mixto que existe en la zona de Ciudad Hidalgo, mientras que en Maravatío existe una superficie de uso agrícola y ganadero. Estos “parches” de vegetación tan variados contribuyen a la observación de una mayor biodiversidad en Michoacán.

¿Qué se necesita para participar?

  1. Crea una cuenta en la aplicación o sitio web https://www.naturalista.mx/
  2. Tomar fotografías de plantas, animales, o cualquier organismo vivo que encuentres a tu alrededor entre el 30 de abril al 3 de mayo.
  3. Subir tus fotos a la plataforma, tienes hasta el 9 de mayo para enviarlas.
  4. Tener en cuenta las medidas establecidas para evitar la propagación de COVID-19.

El Reto Naturalista Urbano, es un evento de ciencia ciudadana a nivel mundial cuyo fin es documentar y conocer la biodiversidad. Es coorganizado por la Academia de Ciencias de California de San Francisco, y el Museo de Historia Natural de Los Ángeles, California. En este participarán más de 400 ciudades.

Por las restricciones debido a la pandemia, los investigadores que monitorean y registran la biodiversidad en diveras regiones del mundo dependen en gran medida de la colaboración activa de los ciudadanos a través de sus fotografías. El involucrarse en proyectos ciudadanos como este, favorece el aprendizaje, el conocimiento y la participación de personas de todas las edades en la construcción de datos de interés científico.


Fotografías, cortesía de la autora.

Bióloga tapatía, comunicadora de ciencia e integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia A.C. Ciclista, caminante y exploradora de paisajes bioculturales. Docente de tiempo completo en la ENES, UNAM en Morelia y Doctorante en Ciencias de la Sostenibilidad.