El equilibrio perdido o la “mala relación” entre la sociedad y su medio ambiente, repercute en nuestros días con saldos en contra incluso para la sobrevivencia humana. Más allá de profundizar en la investigación sobre esta y futuras pandemias, los esfuerzos a favor de restablecer esa relación deben recuperar no sólo entornos físicos sino volverse reflexiones realistas.


Ana Claudia Nepote

Con más de 750 espectadores conectados al canal de Youtube de El Colegio Nacional, inició el ciclo de conferencias virtuales que organiza la maestra Julia Carabias Lillo, como parte de las actividades que dicha institución organiza en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora este viernes 5 de junio.

De acuerdo con la investigadora, la Semana del Medio Ambiente en tiempos de pandemia “busca colocar el tema ambiental en el centro de la discusión, pues el origen de la pandemia por COVID-19 se relaciona directamente con la mala relación que tiene el ser humano con la naturaleza.” Agregó que si el origen de la pandemia es esta mala relación, entonces debemos encontrar las formas alternativas de relacionarnos con ella. “No queremos, al salir de la pandemia, hacer más de lo mismo sino ir construyendo un futuro diferente”.

En la charla inaugural de esta semana participaron cuatro referentes fundamentales de la ecología en México. Desde Estados Unidos, participaron los especialistas mexicanos Rodolfo Dirzo, investigador de la Universidad de Stanford y especialista en biología tropical y Jorge Soberón, investigador de la Universidad de Kansas, experto en biología de la conservación y en modelos matemáticos. Desde México participó el doctor Rodrigo Medellín, investigador en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México; y por último, la misma Julia Carabias, cerró la serie de charlas presentando las tendencias de las políticas ambientales en México.

En su intervención, el doctor Dirzo reconoció el impacto humano sobre la naturaleza como un detonador de pandemias. Una de las principales métricas empleadas para medir este impacto son las tasas de deforestación que actualmente presenciamos en distintas partes del mundo y de manera particular en los bosques; otra forma de medir los impactos es la pérdida de fauna, sobretodo de los grandes mamíferos que habitan los ecosistemas. En estos procesos se involucran fuerzas que hacen más compleja la situación como el cambio de uso de la tierra, el tráfico ilegal de especies, la caza de animales y la introducción de especies invasoras.

Durante su plática el doctor Dirzo señaló que se estima que aún existen 1.67 millones de virus desconocidos para la humanidad, y de esos unos 600 mil podrían causar enfermedades a los humanos. También se refirió a las grandes iniciativas colaborativas para realizar investigación desde diversas disciplinas con el fin de conocer el viroma global que hay en el planeta, saber identificar las posibles amenazas a la salud humana y mitigar las pandemias futuras.

Por su parte el doctor Rodrigo Medellín destacó el importante rol que tienen los murciélagos al controlar plagas y al dispersar diversas semillas, gracias a lo cual ayudan a regenerar los bosques. Señaló que los virus están en todos lados y que la inmensa mayoría son benéficos, de los 300 tipos de coronavirus únicamente siete causan malestar a los humanos.

El especialista destacó también que la primera línea de defensa contra la próxima pandemia es la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. El especialista en murciélagos considera que se requiere mantener zonas naturales intactas, libres del manejo de los seres humanos en beneficio de las generaciones futuras.

Agregó que parte de la nueva normalidad, tendría que considerarse la generación de nuevas políticas de manejo de animales y subrayó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es actualmente la secretaría más débil de todo el Gobierno Federal y se encuentra en proceso de desaparición. Lo anterior es muy grave porque nos corresponde como ciudadanos, exigir la protección de ecosistemas y biodiversidad y al gobierno, asegurar un apoyo suficiente para que pueda seguir cumpliendo con sus funciones.

El mundo es como un jardín en el que todos somos jardineros

Que se extingan especies o se transforme el medio ambiente son procesos que han formado parte de la dinámica de la vida en el planeta, el problema es que en las últimas décadas, dichos procesos se han acelerado por la actividad humana. El doctor Soberón señaló que incluso existen elementos éticos y morales en la desaparición o en la destrucción de ecosistemas únicos y con millones de años de historia.

Recordó una metáfora que el experto en ecología evolutiva, Dan Janzen, propuso en 1998 en un artículo publicado en la revista Science que considera al planeta como un gran jardín diverso, sano y funcional en el que los seres humanos asumimos la responsabilidad de mantenerlo y cuidarlo. Sin embargo, en este jardín no somos los únicos, convivimos con otras especies y el reto está en seguir produciendo comida y satisfactores sin agotar a la naturaleza, además dejando espacio a los otros. El mayor reto actual es aprender a no avasallar, a dejarles lugar a otras especies y mantener este paisaje diverso con áreas silvestres, con ciudades, granjas, ranchos y muchos animales y plantas silvestres.

La solución a lograr mantener este gran jardín estaría orientada entonces, a aprender de los ejemplos de coexistencia con la naturaleza y uso sustentable de sus elementos, como ya lo hacen algunas comunidades tradicionales que fundamentan sus decisiones en conocimiento y en sus propias raíces tradicionales, vivas y profundas, en donde los modelos de Gobernanza local se reconozcan más.

Los participantes de esta charla reconocieron a la Biodiversidad como fuente crítica de nuestro bienestar y destacaron que nuestras acciones ahora tienen mucho peso y definirán el futuro del mundo. Cada uno de ellos señaló diversas acciones que se deben mantener como la comunicación y educación científica de niños y jóvenes, generar una mayor vinculación y cooperación entre la esfera académica y la pública, disminuir la cantidad de carne en la dieta diaria y promover una mayor empatía entre los seres humanos y con la naturaleza.

La “Semana del Medio Ambiente en Tiempos de Pandemia” continuará transmitiendo sus conferencias en vivo a través del canal de Youtube de El Colegio Nacional, todos los días a las 18:00 horas. Las charlas están dirigidas a un público amplio.


Bióloga tapatía, comunicadora de ciencia e integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia A.C. Ciclista, caminante y exploradora de paisajes bioculturales. Docente de tiempo completo en la ENES, UNAM en Morelia y Doctorante en Ciencias de la Sostenibilidad.