Observaciones desde Atacama, en el desierto chileno, ponen en duda la edad del Universo, punto polémico con lo que habían establecido previamente otras predicciones. Un interesante artículo para arrancar la semana, con la agenda de coloquios y conferencias virtuales.
Un abrazo para Horacio
Desde aquí, un abrazo de Cienciario para Horacio Cano Camacho, nuestro colaborador, por el lamentable fallecimiento de su señora madre, Esperanza Camacho Madrigal, ocurrido el 18 de julio en esta ciudad capital. Nuestras condolencias para Horacio y su familia.
Edad del Universo
De acuerdo con investigadores que realizan observaciones desde el desierto de Atacama en Chile, sobre la “vieja luz” en el Universo, la edad estimada del mismo podría ser distinta a la que otras observaciones establecían en un rango menor a los 13.77 mil millones de años, “más o menos 40 millones de años”, según escribe para el portal earthsky.org,
“En 2019, un equipo de investigación que midió los movimientos de las galaxias calculó que el universo es cientos de millones de años más joven” de lo que habían anticipado las mediciones basadas en predicciones de la luz antigua realizada por el satélite Planck. “Esa discrepancia sugirió que podría ser necesario un nuevo modelo para el universo y despertó la preocupación de que uno de los conjuntos de mediciones podría ser incorrecto”.
La nota completa está en earthsky.org.
Antrax
El lunes 20, a las 18:00 horas, El Colegio Nacional transmite la segunda de las tres conferencias que impartiera Adolfo Martínez Palomo y que la institución trae en su ciclo “Pasteur: el juicio de la historia”, con motivo del centenario del fallecimiento del científico francés. El enlace, por www.colnal.mx, o a través de sus redes sociales.
De átomos a sociedades
“Comportamientos emergentes: de átomos a sociedades” es un coloquio virtual que transmite El Colegio Nacional este martes 21 de julio, a las18:00 horas.
En este coloquio “se abordará el desarrollo de nuevas tecnologías que han permitido imprimir y reactivar ensambles neuronales en el cerebro de animales. Asimismo, se mostrará el análisis de series de tiempo con distintas variables fisiológicas, el cual permite entender los mecanismos de control homeostático y su pérdida ante enfermedades y al envejecer”, indica la invitación del Colnal.
La actividad está coordinada por Pablo Rudomin y participan en esta ocasión, Luis Carrillo-Reid y Ana Leonor Rivera.
El enlace es a través del sitio www.colnal.mx o en el muro de Facebook.
Viernes Viral
Y para el viernes 24, el Colnal transmite una charla más del ciclo “Viernes Viral”, dedicada a “Epidemias y enfermedades de antaño: América en el Siglo XVI”, con la participación de Antonio Lazcano Araujo y Concepción Company.
La transmisión es a las 18:00 horas, a través de las redes de El Colegio Nacional.
–
Imagen, Pixabay.