La pandemia por la COVID-19 visibilizó la situación y lo necesario de un sector casi olvidado en México, el de la enfermería, escenario en el que se agudizó la falta de personal sanitario y que llama a revalorar su situación ante riesgos y retos profesionales.   

 

Mesa de Cienciario

“Debemos hacer más para mejorar las condiciones de quienes nos cuidan, porque ante la pandemia las enfermeras y los enfermeros han recibido de todo: desde aplausos, mariachis, canciones, hasta agresiones”, expresó en sesión virtual, Rosa Zárate, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, quien destacó que “si bien la escasez del número de enfermeras en el país es una situación crónica, con la pandemia se agudizó”.

Participante en el ciclo “Los problemas nacionales y el derecho: las transformaciones” que desarrolla El Colegio Nacional, Zárate recordó que el 2020 fue instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el año Internacional de la Enfermería, “por lo que se pensaba que tendría visibilidad, liderazgo, posicionamiento, inversión, pero fue más bien gracias a la pandemia, que la enfermería se puso en la mesa de la discusión”.

En el actual momento de la pandemia, dijo, “la enfermería ha mostrado su capacidad de trabajo, de liderazgo, su actitud humanitaria, el poner cuidado personal y humanitario al servicio de los demás, más que a su propia vida. Tan es así que un buen número de enfermeras se ha infectado, porque el contacto directo y las horas que pasa delante del paciente, a veces sacrificando su hidratación, su salud y demás, es grande”.

Si algo debería dejar la pandemia, “no sólo para las instituciones de salud, sino para la sociedad en general, es que debemos hacer más para mejorar las condiciones de quienes nos cuidan, porque ante la pandemia las enfermeras y los enfermeros han recibido de todo: desde aplausos, mariachis, canciones, hasta agresiones”.

Respecto a la ocupación laboral del sector, señaló que es desigual, “porque mientras en Ciudad de México hay 5.4 enfermeras por cada mil habitantes, el promedio nacional es de 2.6 y hay entidades federativas que están por debajo del 1.6”.

“A la enfermería la veo con empuje para la profesionalización, haciendo esfuerzos individuales, por lo que se requieren esfuerzos del sistema de salud para las especialidades, dando respuesta a las demandas hospitalarias, a situaciones emergentes y al fortalecimiento de la prevención y promoción de la salud”.

José Ramón Cossío, integrante de El Colegio Nacional, señaló en la sesión que “que la enfermería en México vive en el abandono, a pesar de que “ninguno de nosotros podría concebir una actividad hospitalaria sin el apoyo de las enfermeras y los enfermeros del país”.

Claudia Leija, directora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud, alertó acerca de la urgencia de disminuir la inequidad en las competencias profesionales, a fin de promover la creación de enfermeras y enfermeros con autonomía y poder en la toma de decisiones sobre la prevención y promoción de la salud, porque de no tomarse en cuenta, de no invertir en este grupo tan importante, no se auguran buenos resultados. “Los hospitales están rebasados en cuanto atención, de no responder al primer nivel de atención con mejores recursos humanos, con inversión, lamentablemente no habrá sistema de salud que soporte esto”.

Déficit de personal en enfermería

De acuerdo con la funcionaria federal, Claudia Leija, en el sistema público de salud se cuenta con alrededor de 324 mil enfermeras y enfermeros, distribuidos en diversos sectores, aunque en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI), se refleja la existencia de 450 mil personas que se dedican a esta labor.

“Enfermería es el grupo ocupacional más numeroso en el sector salud de nuestro país. A nivel mundial, según un documento de la OMS, representa poco más del 59 por ciento de las profesiones sanitarias; la gran pregunta es si somos suficientes: la cifra promedio es de 2.6 por cada mil habitantes, pero el promedio en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es de nueve enfermeras, lo que habla de un déficit importantísimo de enfermeras en el país”.

Zárate destacó que “si bien la escasez del número de enfermeras en el país es una situación crónica, con la pandemia se agudizó: entre el 30 y el 40 por ciento de profesionales de la enfermería y de la salud en su conjunto se retiraron por estos asuntos. Si ya había escasez, el retiro puso en jaque al sistema”.


Imagen: Pixabay.