Incluida la presentación del segundo disco sobre un evento ya tradicional de los que cada año organiza el Centro Cultural UNAM, Verso y Redoble ofrece un variado programa, propicio para el bailongo.

 

Mesa de Cienciario

A partir de este sábado 10 de octubre, Elba Rodríguez, Los Carácuaros de Serafín Ibarra –galardonado con el Premio Eréndira-, son parte del programa de Verso y Redoble 2020, que este año congrega en una edición virtual a más de 38 intérpretes y académicos.

El evento, dedicado a la recreación y rescate de la música popular a partir de acercar al público a los músicos tradicionales, transmitirá los conciertos en vivo por Facebook LIVE de la UNAM Centro Cultural Morelia y el Facebook LIVE del Poliforum de Morelia. El miércoles 14 de octubre, se realizará por el Facebook LIVE, la presentación del Fonograma: Verso y Redoble II. El domingo 18 de octubre se realizará la exposición virtual “Introspección Sonera” de Alec Dempster. Los talleres se impartirán por línea y las inscripciones se realizarán a través del correo electrónico gcruz@enesmorelia.unam.mx

El programa de Verso y Redoble es el siguiente:

Sábado 10: 20:00 horas, concierto de La Fronda de Marsyas a través del Facebook UNAM Centro Cultural Morelia. “Esta agrupación moreliana tiene el propósito de ejecutar sones del repertorio tradicional terracalenteño, jarocho y huasteco, además durante sus presentaciones, improvisan coplas y décimas”.

Domingo 11: 12:00 horas, concierto para niños y niñas, con Elba Rodríguez. “Sones, valonas, gustos calentanos que hablan de la Tierra Caliente de las dos cuencas del estado (…) trenes, lunas en el agua, barcos de papel, conejos de la meseta, pinos, duendes, gallinas bailarinas en la voz de la cantautora Elba Rodriguez”.

Lunes 12: 20:00 horas, concierto con el grupo Mayambé, integrado en el 2019, en Michoacán. Explora el género del son jarocho, tanto en su vertiente tradicional, como en la interpretación de nuevos sones, así como “busca integrar elementos de las distintas raíces que forman la música de México, como la música indígena, africana, árabe y andaluz”.

Martes 13: 20:00 horas, con el grupo La Rema, que toma su nombre de uno de los gustos más representativos de la música de Tierra Caliente. Toca “un repertorio llamado como música semi clásica, que engloba todos esos géneros que no son gustos, ni sones, sino marchas, fox trot, paso doble, y swing, entre otros”.

Miércoles 14: 20:00 horas, concierto con Los Jabalíes, conjunto de arpa y cuerdas fundado en Morelia en el año del 2015.

Jueves 15: 20:00 horas, concierto con Los Carácuaros, uno de los conjuntos más prestigiosos de la música tradicional de las Balconerías de la Tierra Caliente de la Depresión del Río Balsas, herederos de una larga trayectoria. El director del grupo, Serafín Ibarra, fue galardonado con el Premio Estatal de las Artes Eréndira 2020, que otorga el Gobierno del Estado de Michoacán.

Viernes 16: 20:00 horas, concierto del grupo Media Luna, grupo familiar de música tradicional mexicana originario de Morelia, conformado en agosto del 2007 por la familia Mejía Almonte.  Su repertorio está conformado por sones y gustos de la Tierra Caliente, sones abajeños y pirekuas de la Meseta Purépecha, sones huastecos, sones jarochos, sones jaliscienses y la canción mexicana.

Sábado 17: 20:00 horas, concierto del grupo Maracumbé, un enfoque tradicional en la música de la Tierra Caliente de Michoacán, con un estilo muy fresco, que invita a bailar a grandes y chicos.

Domingo 18: 20:00 horas, concierto con el Trío Balcón Huasteco, “centrado en la lírica del son huasteco: difunde el acervo tradicional, utiliza la poesía improvisada y escrita para crear versos poéticos, pícaros, anecdóticos, controversias, etc., pero también ejerce la función social del trovador: enalteciendo a los personajes importantes del pueblo, contando sus historias, utilizando el poder de la palabra para abordar temas de interés social y político, todo esto en las distintas estructuras que se utilizan en el son huasteco: quintilla, sextilla, décima, cuarteta, copla, seguidilla compuesta”.


Talleres: “Bailando en el fandango” conformado por dos grupos, uno dirigido a niños y niñas de 7 a 12 años y otro grupo para jóvenes y adultos se comparten bases rítmicas, en tres estilos de baile: Huasteco, Jarocho y Tierra Caliente.

“Taller de Valonas”, curso introductorio donde se conocerá la forma poética de la glosa o valona, así como algunas características de la manera en que se cantan las valonas de la Tierra Caliente.

“Taller de Versos a domicilio”, dirigido a adolescentes y jóvenes, ofrece métodos y técnicas para crear el verso improvisado en el son huasteco.

Más información en la página de  Facebook UNAM Centro Cultural Morelia  y la página de internet www.enesmorelia.unam.mx


Fotografía: Pixabay.