Una vez que el Congreso de la Unión aprobó la extinción de 109 fideicomisos, algunos de ellos relativos a la investigación científica, poco se sabe sobre la suerte que le espera a proyectos en marcha y los que están por aprobarse en la Universidad Michoacana.
Raúl López Téllez
Un absoluto hermetismo ha guardado a nivel institucional la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de la Universidad Michoacana, en cuanto a la suerte de proyectos de investigación ligados a posibles fideicomisos liquidados por la federación en días pasados.
Desde el pasado viernes 23 de octubre y hasta este lunes y martes 26 y 27, este reportero ha buscado vía telefónica a Marco Antonio Landavazos, titular de la CIC, con la finalidad de conocer la postura de la dependencia al respecto y ninguna de sus llamadas ha sido contestada, solamente hay mensajes del funcionario como “Hola. Buen día. Estoy en una reunión. Le llamo más tarde”, sin que devuelva llamada alguna.
En una escueta declaración divulgada por los medios, el rector Raúl Cárdenas Navarro señaló que a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Michoacana recibía hasta 800 millones de pesos, los que han disminuido en los últimos años, aunque no precisó cuál es el monto actual que percibe la institución por concepto de investigación y si éste derivaba de fideicomisos.
Según la nota de la reportera Melisa García, de acuerdo con Cárdenas Navarro la UM pierde su principal fuente de financiamiento a proyectos, sin especificar claramente de dónde procederían los recursos, “por lo que en poco tiempo se advertirá una disminución en proyectos de investigación”. (1)
De acuerdo con las disposiciones de la federación, los recursos de apoyo a la investigación en los estados se mantendrán hasta junio del 2021, aunque está en duda si estos se referirían a los llamados Fondos Mixtos que se aplican con los gobiernos de las entidades hacia varios proyectos.
A partir de la contingencia por la covid-19, CONACYT impulsó el financiamiento a proyectos relativos a la pandemia y sus efectos, de los que la Universidad Michoacana fue beneficiada con dos proyectos, no ligados a las ciencias médicas, “Valoración del riesgo trombótico inflamatorio en pacientes afectados por Covid-19 y recomendaciones de tratamiento”, y “Estrategias colaborativas para el fortalecimiento y articulación de prácticas agroalimentarias de las economías popular, social y solidaria, para enfrentar la crisis y poscrisis por Covid-19 en municipios del Centro Sur-Sureste y Occidente de México”.
Hace algunas semanas, el Consejo avaló el apoyo a otros 8 proyectos, los que abordan estos ejes: Como proyectos grupales, “Desarrollo de nuevas reacciones catalizadas por oro(I) para la síntesis de compuestos que contienen índol, benzo[c][1,2]oxacinas, carbazoles y ciclohepta[b]pirrol como potenciales candidatos antineoplásicos en la terapia de cancer de mama: Ensayos de actividad citotóxica y estudio QSAR”; “Combinando la participación de la comunidad y el uso de herramientas molecular como una aproximación innovadora de rehabilitación dirigida de ecosistemas arrecifales”; el de “Señales astrofísicas y cosmológicas de Relatividad General y teorías modificadas de gravedad”; “Análisis estructural y regulatorio del producto del gen crpP de resistencia a la ciprofloxacina y su papel en la selección de mutantes con aumento de la resistencia a la ciprofloxacina”; “Papel de la estructura de la cofia de la raíz en la percepción local de fosfato y la toxicidad por hierro”; “Nuevos métodos analíticos para integrales de camino”; “Señalización por indol-aminas en plantas: Hacia el entendimiento de los mecanismos de percepción de neurotransmisores en el reino vegetal”, y “Evaluación de la función molecular del complejo MEDIADOR y de la maquinaria transcripcional en la viabilidad de las células madre del meristemo de la raíz”.
De acuerdo con información de la UM, 400 de sus investigadores se encuentran en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
Al momento, se encuentra abierta la convocatoria 2020-2021 para presentar proyectos individuales de investigación susceptibles de ser apoyados por la CIC, dirigidos a los profesores investigadores de las dependencias universitarias, y aunque no establece montos financieros, se indica que el financiamiento “se otorgará en función del puntaje obtenido. Por acuerdo del Consejo de Investigación Científica, se aprobarán los proyectos que tengan una calificación igual o superior a 70 puntos”, según señala en su cláusula novena.
Este próximo 1 de noviembre, el Consejo determinará sobre las solicitudes recibidas, con cinco días hábiles previstos después de la fecha para presentar posibles recursos de inconformidad.
En el contexto de la extinción de fideicomisos y la limitación de recursos federales, lo cierto es que no se sabe qué suerte tendrán tanto los proyectos en marcha como los que pudieran aprobarse en la Universidad Michoacana.
Notas:
1.https://primeraplana.mx/archivos/770447?fbclid=IwAR1YKBa7FMxp5eTncW-nqdC3pvGo_hH9XcmPx-uz82VhkCJ9CuUZDRkurzU&=1
Fotografía, aspecto de Ciudad Universitaria, desierta ante la ausencia de actividades presenciales.
La Um hace ciencia basica y esta bien hecha!