Un Café Científico, además de un vistazo de investigadores a un filme basado en una obra ya clásica de Alan Moore, son las novedades iniciales de esta semana para la ciencia virtual.
Este martes, Café Científico de la UNAM
Este martes 8 de septiembre se realiza el Café Científico que organiza la UNAM en esta capital y reprogramado luego de problemas técnicos que impidieron su transmisión la semana anterior.
El tema que abordará el especialista Francisco A. Solís-Marín, se titula “De la historia natural a la arqueología: estudios sobre biodiversidad marina en México”, sobre el valor que tiene para México el estudio de la biodiversidad de los mares y costas así como el desarrollo que han tenido las técnicas de colecta, identificación y preservación de especímenes que revelan valiosos datos sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de México.
Solís-Marín es investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y curador de la Colección Nacional de Equinodermos de la UNAM. En mayo pasado, “encontró partículas microscópicas que integran el ´esqueleto´ de los pepinos de mar en ofrendas del Templo Mayor. Hasta hoy, estos animales no han sido representados en el arte mexica”, informó un comunicado de la Universidad.
El Café Científico se realizará el 8 de septiembre, a las 18:00 horas y se transmitirá por el Facebook del Centro Cultural UNAM Morelia.
La práctica de la enfermería
En torno a una práctica profesional relevante y necesaria en estos días, al igual que objeto de ataques irracionales contra quienes la ejercen, el ciclo «Los problemas nacionales y el derecho: las transformaciones», dedica un apartado a la práctica de la enfermería.
“La práctica de la enfermería en nuestro país, desde hace algunos años, arrastra un conjunto de desafíos que la pandemia ha visibilizado y acentuado. En esta conferencia se analizarán las necesidades, los retos presentes y futuros que tiene este importante gremio para seguir preservando la salud de nuestros enfermos”, indica la invitación a la sesión virtual de El Colegio Nacional.
La coordinación del evento está a cargo de José Ramón Cossío, con la participación de Claudia Leija y Rosa Zárate, el próximo miércoles 9 de septiembre a las 18:00 horas, a través de www.colnal.mx o el espacio en Facebook de la institución.
V de venganza, en cine y ciencia
El filme “V de venganza”, considerada ya como una película de culto, basada en la novela gráfica de Alan Moore y David Lloyd, será analizado este próximo jueves 10 de septiembre, dentro del ciclo de cine “La ciencia en el séptimo arte 2020” que inició el jueves de la semana anterior y concluirá en la primera semana de octubre.
El esquema del evento, enteramente bajo la virtualidad, propone que el interesado en participar vea previamente la película a comentar en algún canal o medio de su elección y se integre en la fecha programad para los comentarios, que inician precisamente este jueves y se desarrollará cada jueves de septiembre y el de la primera semana de octubre.
El filme “V de venganza” (2005) fue dirigido por James McTeigue. En los comentarios, participan Caterina Camastra (UDIR) y Orlando Aragón (ENES), con la moderación de Lenny Garcidueñas (ENES)
El próximo jueves 17 de septiembre se proyectará “Niños del hombre” (2006), de Alfonso Cuarón, con los comentarios de Ferrán Padrós (UMSNH), Cuauhtémoc Rivera (UMSNH) y Bertha Oliva Aguilar (IIM), con Horacio Cano Camacho como moderador.
La sesión de comentarios se transmitirá en vivo por Facebook en la página La Ciencia En El Séptimo Arte @cinecomentado los jueves de septiembre, a las 19:00 horas y el primer jueves de octubre, con apertura a preguntas del público relacionadas con la película a comentar y vista previamente en las plataformas de su elección.
Para consultar la programación y reseñas de las películas, este es el sitio de internet: https://www.irya.unam.mx/cinecomentado/
Redacción: Mesa de Cienciario. Imagen: Fotograma tomado de internet.