Hoy inician los nueve días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, evento que por primera vez será virtual debido a la pandemia por COVID-19.
Ana Claudia Nepote
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara llega a sus 34 años y se adapta al contexto virtual que actualmente domina la educación, la comunicación y la mayoría de los encuentros masivos.
La FIL, como se conoce popularmente, fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral y un espacio para la discusión académica de los temas que cruzan nuestra actualidad.
Desde 2014 la Feria incorporó a su vasto programa de actividades “La FIL también es ciencia”, gracias a una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Este programa pretende formar público para las ciencias de la mano de la divulgación científica, mostrando que en la ciencia también existen buenas historias para los lectores de todas las edades. La programación de “La FIL también es ciencia” se nutre de la participación de académicos y grandes personalidades de la Universidad de Guadalajara y de otras instituciones educativas y centros de investigación tanto mexicanos como extranjeros.
En esta edición virtual el programa podrá disfrutarse desde cualquier lugar con conexión a internet. Consta de 13 conferencias, una charla, y el Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad. La oferta incluye temas relativos a las matemáticas, la energía, el medio ambiente y los agujeros negros; participarán especialistas de Chile, Ecuador, España, Francia y México.
Para comenzar, este lunes 30 de noviembre a las 19:00 horas, la bióloga mexicana Julia Carabias moderará el panel titulado “¿Cuál desarrollo para un planeta saludable?”. La conversación abordará el contexto de la emergencia climática y la pérdida de la biodiversidad en la que surge la actual crisis sanitaria, que incrementa la incertidumbre sobre el futuro de la humanidad y del planeta. Una de las cuestiones más urgentes que atender ahora se relaciona con la salud como una dimensión esencial del desarrollo sustentable, ¿cómo atender las necesidades sociales y el bienestar en una realidad tan compleja? En esta mesa, la doctora Julia Carabias junto con los investigadores mexicanos Julio Frenk, Margarita Flores, Enrique Provencio, acompañados de representantes de la Red de Jóvenes Ambientalistas, abordarán el reto global del desarrollo sustentable tan popularizado en tiempos recientes.
Por otro lado, la ciencia es un recurso constante de inspiración para la producción literaria, en la conferencia “Creación y caos ante las enfermedades emergentes” la diseñadora y divulgadora científica Maia Fernández Miret y el neuropsiquiatra mexicano Jesús Ramírez Bermúdez, nos invitarán a asomarnos a la literatura que ha pintado pasados, futuros o imaginarios ante epidemias devastadoras. La conferencia es una auténtica invitación a conocer la fusión de la ciencia con la literatura ante enfermedades emergentes como la pandemia por COVID-19. En esta conversación participará como moderadora María Emilia Beyer, actual directora del museo universitario Universum, de la UNAM. La charla se transmitirá el martes 1 de diciembre a las 12:00 horas.
El miércoles 2 de diciembre, la doctora Julieta Fierro abrirá su “Consultorio astronómico” a las 19:00 horas. Esta actividad forma parte del programa “Mil Jóvenes con…” y buscará responder las inquietudes del público sobre astronomía, cuerpos celestes, el universo y otros temas a explorar.
La programación virtual de la FIL 2020 incluye la conferencia titulada “La máquina genética”, que destaca por la participación del científico indio Venki Ramakrishnan, también ganador del Nobel de Química, quien compartirá un recorrido personal por su formación científica. El doctor Ramakrishnan se caracteríza por ser tenaz y discreto, además de ser un convencido de que el rigor y la pasión son esenciales para producir conocimiento nuevo. En su libro, del mismo título que la charla y se puede adquirir en la Editorial Grano de Sal, el autor explica con detalle y honestidad cómo triunfó en la carrera por descifrar los secretos del ribosoma. Esta conferencia, que se transmitirá el jueves 3 de diciembre, a las 17:00 horas, contará con la participación del biólogo y divulgador de la ciencia Antonio Lazcano Araujo, de la UNAM.
Otra de las grandes actividades del programa científico de la FIL será la conferencia de la escritora española Rosa Montero. La también periodista española es autora del libro La rídicula idea de no volver a verte, en el que hace un recorrido por la vida de la gran científica Marie Curie e incluye fotografías, recuerdos y reflexiones sobre la superación del duelo y otros aspectos poco conocidos de una de las grandes referentes femeninas en la historia de la ciencia. La conferencia titulada “¿Quién rayos fue Marie Curie?”, se transmitirá el viernes 4 de diciembre a las 11:00 horas por las plataformas oficiales de la Feria Internacional del Libro.
Así, con sentimientos encontrados por la situación que impone la crisis sanitaria y que demanda la colaboración de todos nosotros para disminuir los contagios por coronavirus, inician hoy sábado las actividades virtuales de la Feria, un gran espacio construido por más de tres décadas para que se aglutinen miles de visitantes de todas las edades en los pasillos de la Expo en Guadalajara. La FIL se ha consolidado a través del tiempo y este año recibió el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades.
Probablemente, gracias a esta edición virtual, muchas personas podrán disfrutar de la oferta en los próximos nueve días y abre las puertas al fin de año con grandes lecturas por disfrutar. Todas las transmisiones de las actividades de la Feria serán a través de su página de internet, del canal de Youtube y de su página de Facebook.
Fotografía principal: Participantes en la FIL 2019 | Cortesía de Universidad de Guadalajara | Feria Internacional del Libro
|