¿Por qué no reírse de la ciencia? Bajo esta pregunta y otras para acercarnos al conocimiento desde lo lúdico, es la dinámica que ofrece con invitados especiales este próximo martes el Café Científico de la UNAM Campus Morelia, en esta ocasión unido a un enlace con otros cafés y bares dedicados, entre sorbo y pisto, a la divulgación científica.
Mesa de Cienciario
El próximo martes primero de diciembre, el Café Científico de la UNAM Centro Cultural Morelia se unirá a una transmisión simultánea que organiza el Café Scientifique del ITESO en Guadalajara, con la Red Nacional de Café y Bares de Ciencia de México para cerrar las actividades del año en compañía de Helena González y Oriol Marimón, dos científicos que han puesto un pie desde hace tiempo en la divulgación desde los escenarios de los monólogos de ciencia y que abren la posibilidad de dialogar en torno a la risa desde el punto de vista de la ciencia.
¿Por qué nos reímos? ¿qué nos pasa cuando lo hacemos? ¿por qué es tan importante reírse en tiempos de crisis?, y agregamos, cómo es que la risa nos ayuda a perderle un poco el miedo a saber de ciencia y la importancia incluso de reírnos de ésta para poder tener un papel crítico sobre ella.
De acuerdo con un comunicado de la UNAM, para ajustar la diferencia de horarios entre Barcelona, donde viven Helena y Oriol, y México, la sesión se llevará a cabo a las 16:00 horas, horario en México.
“A manera de colofón por este año extraordinario, el Café Científico de la UNAM se suma a la iniciativa de unir actividades y compartir invitados con otras 13 programas similares de cafés y bares de ciencia nacionales como: Pisteando con Ciencia de Mazatlán, Beer Talks de Ensenada, Café Científico en Tlaxcala, Café Científico del Tec de Monterrey, Agrobiotec, Divulgación Científica La Hormona, Pint of Science México, Sociedad de Científicos Anónimos, Ciencia en el Bar de Jalisco, Café Científico La Paz, Alcoholes Académicos y desde luego El Café Scientifique del ITESO, quien será el anfitrión de este gran encuentro para conversar sobre ciencia y cultura científica”, indica la información, que agrega los datos de los participantes.
Helena González
Helena González-Burón es doctora en Biomedicina. Complementó sus estudios universitarios con una intensa formación en Artes Escénicas y en Cooperación al Desarrollo. En 2013 fundó la compañía Big Van Ciencia, una organización sin ánimo de lucro con el objetivo de combinar arte y ciencia, no sólo para comunicar conocimientos sino también para educar en valores. Ha sido coordinadora de actividades pedagógicas en proyectos europeos como H2020-PERFORM y Erasmus+VALUART y ha implementado proyectos de educación científica en regiones desfavorecidas de África y América Latina.
Helena es formadora en numerosos cursos de Comunicación Científica en Universidades de toda España, así como Universidades y centros de formación en América Latina (UNAM, ITESO, Michoacana, Universidad de Antioquía, UNA de Costa Rica, etc.). Colabora en radio y televisión, es editora y redactora en National Geographic y autora de una decena de libros de comunicación de la ciencia, entre los que se encuentran “Tenemos menos genes que un brócoli, y se nota” o “Cómo explicar física cuántica con un gato zombi”.
Oriol Marimón
Doctor en Química Orgánica por la Universidad de Barcelona. Sus publicaciones científicas han sido mayoritariamente sobre patogenicidad bacteriana en la revista Nature Communications. Es co-fundador de uno de los mayores grupos de comunicación científica a nivel global “Big Van, Científicos Sobre Ruedas”, de la que es Co-Director del departamento de I+D+i y de Director de Proyectos Internacionales. Uno de sus últimos proyectos en investigación desarrolló nuevas metodologías participativas para el fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes. También es autor y actor de piezas teatrales de divulgación científica para adultos, jóvenes y niños, y diseña y realiza cursos de formación en divulgación y comunicación científica. Es co-autor de varios libros de divulgación científica, como “Cómo explicar genética y evolución con un dragón mutante” (Alfaguara Juvenil).
Sobre Big Van Ciencia
Big Van Ciencia es una asociación compuesta por divulgadores científicos, todos ellos provenientes de carreras científicas y con formación en artes escénicas. Desde 2013 realizan un trabajo de divulgación de la ciencia de una forma asequible y divertida, sobre los escenarios los escenarios, en radio y televisión, con la publicación de libros e impartiendo talleres de formación en España, en el resto de Europa y en América Latina.
Big Van Ciencia cree que la ciencia, construida desde la cooperación y la igualdad, debe ser la principal herramienta para el progreso de la humanidad. Por eso somos unos defensores de los valores asociados a la ciencia, luchando contra la desinformación y las fake news que nos hacen ciudadanos vulnerables. Puedes consultar más sobre el proyecto en: www.bigvanciencia.com
El Café Científico de la UNAM Centro Cultural en Morelia realiza sesiones el último martes de cada mes. Esta será una sesión extraordinaria a manera de colofón. Desde abril de este año, las sesiones son virtuales y se transmiten en vivo a través de Facebook desde las páginas de la UNAM Centro Cutlural en Morelia y de la ENES Unidad Morelia.
Contacto: Ana Claudia Nepote, coordinadora del Café Científico en la UNAM Centro Cultural en Morelia. nepote@enesmorelia.unam.mx
Síguenos en Twitter como @MoreliaCafe
Fotografía: Mehmet Turgut Kirkgoz | Unsplash