En el estado, el Puerto de Lázaro Cárdenas se mantiene como el escenario de los mayores contagios, con 434, mientras el país supera los 40 mil decesos y el Conacyt pasa la “charola” a los investigadores al pretender que aporten tres meses de sus apoyos, aunque luego se retractaría, y se registran agresiones contra personal hospitalario.
Mesa de Cienciario
15 de mayo
Más contagios en LC
Se reporta el mayor número de contagios en el estado, 850 casos; el puerto de Lázaro Cárdenas, sigue con la mayoría de los contagios, con 434; le siguen Morelia con 82, Apatzingán, 36; Tuxpan, 6 y Múgica con 4.
Gobernadores de siete entidades reunidos en Morelia, demandaron al gobierno federal priorizar la contingencia sanitaria, además de mostrar sus reservas sobre el plan de reanudar actividades el primero de junio. Los proyectos que deben detenerse, a su juicio, son el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Santa Lucía.
El mismo 15 de mayo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pide a miembros del Sistema Nacional de Investigadores donar estímulos para combatir al coronavirus y que representaría 550 millones de pesos al mes. En la misma fecha, familiares de pacientes demandan el abasto de medicamentos oncológicos, situación que ya se presentaba antes de la emergencia por la COVID-19 y que varias organizaciones alertaron se presentaría con la desaparición del Seguro Popular.
16 de mayo
Vacuna en agosto, según Rusia
Rusia anuncia que registrará una vacuna que estaría lista en agosto, mientras que especialistas alertan a México sobre riesgos de una nueva ola de contagios si se apresura el plan de reapertura económica que plantea la federación a partir del primero de junio.
Pobladores de Ticomán, en la alcaldía Gustavo A. Madero, agreden a personal del hospital del lugar para exigir atención a un paciente. En Michoacán, de acuerdo con la agencia Quadratín, pobladores mantiene bloqueos en cuatro municipios, Contepec, Maravatío, Senguio y Tlalpujahua, con la intención de «impedir el acceso a elementos de la Guardia Nacional y fumigadores de la Jurisdicción Sanitaria, a quienes acusan de esparcir el COVID-19 en las sanitizaciones y fumigaciones contra el mosquito transmisor del dengue»».
18 de mayo
Crecen casos
Michoacán reporta aumento de casos: 45 nuevos en menos de 12 horas y acumula mil 051, con 96 defunciones. Lázaro Cárdenas acumula 535, con 31 nuevos casos; Morelia con 2 y suma 103; Apatzingán 1 y suma 50; Uruapan 1 y acumula 39; Zitácuaro 4 y acumula 25; Zinapécuaro 1 y suma 16; Tuxpan e Hidalgo con 1 7 cada uno; Charo dos nuevos casos y suma tres. l registro de decesos es de 96.
El gobierno de Michoacán amplió las medidas restrictivas a la circulación y actividades públicas, hasta el 31 de mayo; el decreto inicialmente planteaba su fin el 17 de mayo. Del mismo modo, los tres municipios «de la esperanza» en el estado, Cotija, Tocumbo y Tingüindin, pospusieron reanudar actividades no esenciales, como lo planteaba el gobierno de AMLO y que amplió al primero de junio el ingreso a la nueva normalidad» a partir de semáforos de alerta por estados y municipios.
20 de mayo
«El peor día»: OMS
La Organización Mundial de la Salud reportó la fecha como «el peor día» en número de contagios, con 106 mil casos en 24 horas, la cifra más alta desde que inició el brote. «Casi dos tercios de estos casos se informaron en solo cuatro países», comentó en una sesión informativa Tedros Adhanom-Ghebreyesus, director de la OMS. Estados Unidos, Rusia, Brasil e India, serían los países no especificados, de acuerdo a un reporte de la CNN.
En el país, los decesos acumulan más de 6 mil, de acuerdo con López-Gatell, cifra que supera la expectativa de del propio funcionario, expresada semanas atrás, el 4 de mayo, al considerar que ésta sería la totalidad de casos durante toda la pandemia en el país.
21 de mayo
Décimo lugar en decesos: Hopkins
La Universidad John Hopkins ubica a México en el décimo lugar a nivel mundial en decesos por la COVID-19. De acuerdo con la Secretaría de Salud, a la fecha el país acumula 6 mil 510 decesos desde el inicio de la pandemia.