Las plantas de interior y en la habitación donde se descansa no implica riesgo alguno para nadie, en contra de la falsa idea de que “roban oxígeno”, cuando por el proceso de fotosíntesis es justo lo contrario, son productoras de éste, como refiere nuestro autor en este texto publicado en Cienciario en 2019
Rafael Salgado-Garciglia
¡Cuidado, nunca duermas en una habitación con plantas, que te pueden asfixiar! No te asustes, esto no es verdad y vamos a descubrir desde un punto de vista científico que es solo un mito que las plantas con las que dormimos, pueden robarnos el oxígeno que respiramos.
Para desenmascarar esto, tenemos que saber lo básico de la fotosíntesis y la respiración en plantas, y empezaré diciendo que las plantas son autótrofas, es decir, producen su propio alimento a partir del dióxido de carbono (CO2) del aire que entra por los estomas para realizar la fotosíntesis, en la que se requiere a la luz como el factor más importante para fijar el carbono de esa molécula, principalmente en carbohidratos (glucosa, fructosa, sacarosa, almidón), pero también en lípidos y en proteínas, a partir de los que obtienen su energía para su crecimiento y desarrollo. Con este proceso tan importante, las plantas producen el oxígeno (O2) que respiramos.
La fotosíntesis, metabólicamente hablando, ocurre en dos fases en los cloroplastos, orgánulos que se encuentran en la mayoría de los tejidos verdes de las plantas: la primera es la más importante (fase luminosa) que requiere siempre de luz, en ésta se convierte la energía de la luz solar en energía química con la producción de dos moléculas, el NADPH (nicotinamida-adenín-dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín-trifosfato), liberando el oxígeno a partir de moléculas de agua, independientemente si toman el CO2 del aire durante el día o por la noche; y la segunda, denominada fase oscura, no porque las reacciones en ésta son por la noche, sino porque mayormente no requieren de la luz, y según las especies puede ocurrir tanto en el día como en la noche.
Es en esta etapa se produce la glucosa por la fijación del CO2con la energía almacenada en las moléculas de NADPH y ATP, y es precisamente cuando las plantas liberan CO2 y agua, sin tomar oxígeno del aire que respiramos.
Pero ¡Las plantas respiran!
La respiración celular es una función que realizan la mayoría de los organismos vivos para tomar el oxígeno de la atmósfera y expulsar el CO2, y se realiza en la mitocondria. Pero, en las plantas ocurren dos tipos de respiración, la fotorrespiración que únicamente se lleva a cabo en la presencia de luz, durante la fotosíntesis, que involucra tres orgánulos (cloroplasto, peroxisoma y mitocondria). Con este tipo de respiración, las plantas no nos “roban” oxígeno, al menos no por la noche ya que esta fase ocurre durante el día.
El otro tipo, es la respiración oscura que puede ocurrir en presencia o ausencia de luz en la mitocondria, las células vegetales realizan respiración aeróbica debido a que requieren el oxígeno para llevar a cabo un conjunto de reacciones químicas para degradar la glucosa, hasta convertirla en agua y energía en forma de ATP, comprendiendo tres procesos: la glucólisis, el Ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones. Es hasta la tercera etapa (cadena respiratoria) donde interviene el oxígeno, que es tomado por las plantas a través de los estomas.
La meta final de la respiración celular es la de producir energía que las células requieren para realizar sus funciones vitales como trabajo mecánico, químico y de transporte. Este tipo de respiración no solo ocurre en las hojas, sino en todos los órganos vegetales (raíces, tallos, flores, frutos y hasta en las semillas) y durante las 24 horas del día.
Debido a que la respiración nocturna de las plantas es más evidente después de que finaliza el proceso de la fotosíntesis, fue lo que llevó al nacimiento de este mito -las plantas pueden robarnos el oxígeno mientras dormimos en compañía de ellas-.
¿Pero realmente podrían asfixiarnos en una habitación?
Por supuesto que no, ya que la cantidad de oxígeno que ellas requieren para respirar es muy inferior a la que nosotros necesitamos. Una planta de tamaño promedio (arbusto) consume aproximadamente unas quinientas veces menos oxígeno (0.1 litros de oxígeno por hora) que el necesario para la respiración de una persona de peso promedio en reposo (~50 litros de oxígeno por hora). Si duermes en compañía de unas diez plantas, apenas éstas requerirían 1 litro de oxígeno por hora, con esto se desmitifica la leyenda de que las plantas pueden asfixiarnos en nuestro dormitorio. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que, si queremos tener un jardín dentro de la habitación, la recomendación es que siempre esté ventilada.
![]() |
Profesor e Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo biotecnólogo y cultivador de plantas, pero también…de ciencia. |