El descenso poblacional de lobo marino en el Golfo de California ha prendido alertas entre especialistas, que detectan el calentamiento marítimo desde finales de los años 80 como una de las principales causas.

 

Mesa de Cienciario

En las últimas tres décadas, el lobo marino de California (Zalophus californianus) que reside en el Golfo de California ha perdido más de la mitad de su población, señala un estudio desarrollado por el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California. En sus consideraciones sobre el fenómeno, se encuentra que “el Golfo se ha calentado alrededor de 1°C desde finales de los años ochenta”.

En las conclusiones alojadas en su sitio de internet, el estudio señala que “la población de esta especie en el golfo llegó a su máxima abundancia en 1991, con alrededor de 45 mil animales. A partir de este pico la población comenzó a decrecer y se estima que para 2019 era de 15 mil individuos”, tendencia que alertó al considerar al lobo marino “una de las especies que se denomina centinela, es decir, refleja la salud del ecosistema que habita. Digamos que nuestros resultados encienden un poco el foco rojo en el sentido de la conservación de la población, y surge la pregunta obvia: ¿a qué se debe ese decremento?”.

Así lo comentó el Dr. Mario A. Pardo, investigador por Cátedra CONACYT en la Unidad La Paz del CICESE, en Baja California Sur, quien explica que “la disminución es demasiado grande, como para deberse a fuentes de presión ya que éstas (enmallamientos o muertes accidentales) podrían tener como resultado una pequeña reducción de la población”.

“Nuestra hipótesis era que ese decremento debe ser mediado por algo más a largo plazo en esas tres décadas. Por ende, nos propusimos estudiar si el Golfo de California se está calentando, se está enfriando o permaneció igual durante los últimos 30 o 40 años, algo que no se había hecho antes», compartió Pardo, de acuerdo con la publicación.

Para analizar los datos de temperatura del mar se utilizaron herramientas que realizan reconstrucciones de temperatura superficial a nivel global con una cobertura de 200 años.

Después de obtener los datos de la temperatura superficial del mar en el Golfo de California durante los últimos 200 años, se realizó un filtrado de fenómenos oceanográficos que se presentan en plazos cortos.

“Con el filtro de información resultó evidente que el Golfo de California se ha calentado alrededor de 1°C desde finales de los años ochenta respecto a la media de los últimos 100 años, alcanzando un pico de 1.25°C en 2016. El máximo de abundancia de lobos marinos, para dar el contexto, se dio en 1991, poco después de que comienzan las condiciones cálidas en el Golfo de California”, señaló el investigador.

La posible explicación del decremento poblacional, se explica, “es que a medida que se presenta un calentamiento progresivo del mar, a lo largo de varias décadas, habrá un cambio en la comunidad de presas de estos depredadores.

“A ese recambio de presas, que ya ha sido explicado en otros lugares del mundo, le han llamado un fenómeno de tropicalización. Quiere decir que presas de aguas un poco más cálidas invaden zonas templadas, aumentando la diversidad de los peces. Lo que nosotros argumentamos es que si bien aumenta la diversidad, disminuye la calidad del alimento (calidad calórica) para el depredador, lo que trae consigo diversas consecuencias para la especie, como menor éxito reproductivo y de gestación.

“La sobrevivencia de la especie en general iría disminuyendo progresivamente hasta el punto que la abundancia de la población empieza a disminuir, simplemente por la reducción de esos éxitos reproductivos y por la disminución de la supervivencia. Ese es el argumento que nosotros usamos para explicar la clara relación entre el calentamiento multidecadal del Golfo de California y la disminución de los lobos marinos de California residentes del golfo”, explicó Pardo.

Pardo agrega que la importancia de realizar este tipo de investigación es que los lobos marinos de California, al ser depredadores tope, modelan parte de la diversidad genética de nuestro país y son un reflejo de la salud de su hábitat.

Al igual que varias especies de megafauna marina, también son importantes para las economías locales, pues en varias zonas del Golfo de California, y en general del mundo, existen proyectos ecoturísticos donde hay aprovechamiento de las especies.

Este trabajo fue posible gracias a diversas colaboraciones, entre académicos y estudiantes del CICESE – Unidad La Paz, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN), y la Universidad de Querétaro.

La nota completa se puede consultar en la siguiente liga: https://bit.ly/LoboMarinoCalifornia


Imagen, Pixabay.