Con más de un millón de visitas desde su instauración en abril pasado, la Plataforma de Monitoreo de la UNAM incorpora nuevas herramientas que ayudan a establecer comorbilidades y la medición de otros factores
Mesa de Cienciario
Investigadores de la UNAM incorporaron a la Plataforma de Información Geográfica sobre COVID-19 nuevos recursos y módulos, tales como la visualización de indicadores de tendencia de casos y seguimiento del papel que juegan las comorbilidades en el número de defunciones, señala un comunicado de la institución.
Instalada desde abril pasado, la plataforma se encuentra disponible en línea para su consulta desde computadoras, tabletas, portátiles y teléfonos inteligentes, donde los indicadores de tendencia “pueden revisarse de forma interactiva en mapas que muestran para cada municipio si los casos, defunciones y hospitalizaciones registradas aumentaron o disminuyeron en las últimas semanas”.
De acuerdo con la UNAM, “este salto absoluto, en base poblacional y su posición con respecto al resto de los municipios en un momento dado de la epidemia, se muestran en una ficha que, junto con la información diaria de casos activos, facilita el seguimiento a nivel local del rumbo que en el corto plazo seguirá la enfermedad.
“El recurso de comorbilidades por municipios permite revisar el porcentaje de las defunciones confirmadas que tuvieron registro de padecer diabetes, obesidad, hipertensión o ninguna, en un conteo de casos desde el primero de marzo y hasta la fecha de la consulta”.
La UNAM señala que para contextualizar estas comorbilidades de las defunciones COVID-19, “se muestra el comparativo de los porcentajes de la población que en 2018 ya tenía estos padecimientos en cada municipio, de acuerdo con las estimaciones publicadas por el INEGI para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018”, visualización que puede desplegarse por entidades federativas y disponible en formato para dispositivos móviles.
También se incorporó un recurso para el monitoreo de la situación en Estados Unidos (EU) con respecto a población hispana y mexicanos que viven en ese país, con datos provenientes de la Secretaría de Relaciones Exteriores y fuentes estadounidenses como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y el proyecto de seguimiento COVID (The COVID Tracking Project at The Atlantic). Este módulo despliega información sobre población hispana y mexicana en EU, con gráficas que permiten visualizar la evolución temporal de fallecimientos y contagios.
Adicionalmente, la plataforma ofrece la posibilidad de realizar consultas personalizadas, descargar bases de datos y despliegue de nuevas variables de interés, tanto para la ciudadanía como para sectores especializados, que emplean esta información para realizar otros análisis.
Se mantienen los módulos para visualizar situación por estados y municipios, resumen de estadísticas nacionales, evolución de la epidemia y enlaces a otros recursos universitarios, nacionales e internacionales.
La actualización de la plataforma y sus componentes se realiza de forma automatizada todos los días con la información oficial publicada por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en la base de datos abiertos.
A la fecha, la plataforma ha recibido más de un millón de visitas, con un promedio de diez mil consultas diarias, consolidándose como uno de los recursos informativos más confiables disponibles en nuestro país para el monitoreo de la enfermedad.
En el desarrollo y actualización de esta herramienta participan especialistas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, (CIGA, Campus Morelia), las escuelas nacionales de Estudios Superiores (ENES) unidades Morelia y Mérida, además del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica, todas entidades de la UNAM. La plataforma está disponible en la página: https://covid19.ciga.unam.mx/ y en la sección Herramientas, de la página de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus: https://covid19comisionunam.unamglobal.com
–
Fotografía: Alessio Rinella | Unsplash