Un escenario de cierre de fin de año con muchas plazas a la baja en el mercado laboral, es el saldo de los efectos de la pandemia por el coronavirus y que trae para Michoacán retos específicos a remontar.

 

Raúl López Téllez

La situación del mercado laboral de Michoacán, con más de 14 mil puestos perdidos, se incluye dentro de los efectos “desastrosos” de la pandemia en el sector a nivel nacional durante el año que concluyó, sector que mantiene una caída desde el 2018 y que será vital para la recuperación económica nacional en el 2021, según el Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM).

En el informe “Corte de Caja de Empleo Formal en Michoacán”, con información estadística hasta noviembre del año pasado, se indica que el mercado de trabajo formal en México se ha deteriorado “severamente”, con índices a la baja en los últimos años; en el 2018 el empleo formal registró una disminución del 17.6 por ciento, y en el 2019 fue de 48.2 por ciento.

“El retroceso económico apunta a una recesión de enorme profundidad”, acompañada de pérdida de empleos y que traerá como efectos una “reducción severa de los salarios de los trabajadores y una fuerte propensión a que se agudice la pobreza en el país”.

El estudio califica como “muy endebles” los índices de recuperación del 50 por ciento en el mercado laboral en el contexto de la pandemia (de agosto a noviembre), aunque con la pérdida de un millón 094 mil 177 plazas formales en el país, respecto al periodo enero-noviembre del 2019.

Michoacán, al igual que otras 12 entidades con una endeble actividad económica, reportó una menor lentitud en la pérdida de empleos formales, con la caída de 13 mil puestos laborales hasta noviembre, aunque se prevé que en total el 2020 haya cerrado con la caída de más de 14 mil empleos. Michoacán ocupa el lugar 16 a nivel nacional en esta tendencia a la baja, y donde sólo Baja California registró una tendencia a la recuperación del empleo, de acuerdo a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y al Instituto Mexicano del Seguro Social.

En el recuento de enero-noviembre, Michoacán perdió 13 mil 063 empleos formales, sector que representa apenas el 30 por ciento ante un 70 por ciento de actividades en la informalidad laboral. En ambos casos, el deterioro de condiciones, de acuerdo con el CEEM, implica salarios precarios, imposibilidad de acceder a la seguridad social y “acentuada inestabilidad laboral”.

Por ramas de actividad económica, las que reportaron mayores pérdidas de empleo fueron el campo, con 87.9 por ciento; servicios para empresas, personas y el hogar, 263.7 por ciento; comercio, 116.2 por ciento, y la industria de la construcción, con 39.2 por ciento.

Además de la parálisis en las actividades económicas por la pandemia del coronavirus, otros factores que han influido y se mantienen como causas del deterioro laboral en el estado, son: la ausencia de inversión pública y privada, la contracción de la economía estatal y “la crisis financiera sistémica que padece el gobierno de Michoacán”.

En el 2020, a reserva de confirmar las cifras con las que reporte diciembre, el estado habrá perdido en conjunto 14 mil 684 puestos laborales en el empleo formal, estima el análisis del CEEM, con una caída de 119 por ciento, con lo que prevé que en el 2021 se deben recuperar en promedio 12 mil 833 puestos formales “y frente a una necesidad de creación de 50 mil empleos formales que demanda la población en edad de trabajar”.


Fotografía: Armando Lemus | Fotofractal Taller.