Para las etnias en el estado el Día de los Pueblos Indígenas es una fecha que remite a rezagos y una severa caída en los apoyos hacia las comunidades. Incluso, la pandemia por el coronavirus refleja la desigualdad respecto a los presupuestos asignados.
Mesa de Cienciario
Como una fecha oficial instituida por los gobiernos este 9 de agosto, las comunidades originarias no tienen nada que celebrar en el llamado Día de los Pueblos Indígenas, “porque el Estado mexicano ha sido incapaz de subsanar la deuda histórica que mantiene con los pueblos indígenas”, señala el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, quien destaca que el rezago se incrementa en el actual contexto de la pandemia por la COVID-19.
Las mismas cifras oficiales, señala la organización que agrupa a 60 comunidades en la entidad, demuestran un rezago hacia este sector social, como el que “el 77.6 por ciento de la población hablante de la lengua indígena se encuentra en la pobreza y el 34.8 por ciento se encuentra en pobreza extrema (CONEVAL 2018). Así mismo, 8 de cada 10 viviendas en las que habita una persona indígena mantienen rezago habitacional, el 19.9 por ciento carece de servicios de agua, el 24.6 por ciento no tiene drenaje y el 13.9 por ciento de las viviendas son de pisos de tierra (INEGI 2015)”, a lo que suman que “el 40.3 por ciento de la población indígena mayor a 12 años han sufrido actos de discriminación y el 29.2 por ciento padecieron incidentes de negación de derechos (ENADIS 2017)”.
En el contexto de la pandemia por la Covid-19, señala la organización, “el Gobierno Federal ha reducido más del 70 por ciento del presupuesto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y en Michoacán, el presupuesto de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CEDPI) se ha disminuido brutalmente, pasando de 114 millones asignados en el 2014, a 25 millones destinados para este 2020”.
El presupuesto estatal reservado para atender las necesidades de las comunidades indígenas, refiere el CSIM, “no ha alcanzado ni siquiera el 0.3 por ciento cuando en la entidad hay más de 136 mil 608 personas que hablan una alengua indígena (INEGI 2010), lo que equivale al 3.5 por ciento del total de la población de Michoacán”, por lo que, consideran, les correspondería “por ley y por número de habitantes el 3.5 por ciento del total del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado”.
–
Imagen, Pixabay.