Ante las críticas de docentes integrantes de academias a la propuesta de reformar el plan de estudios del bachillerato, el titular de la Secretaría Académica señala que no hay nada definitivo, es «un modelo en construcción».
Raúl López Téllez
“Un modelo en construcción”, sin una fecha precisa o plazo para aplicarse, consideró el secretario académico de la Universidad Michoacana, Orepani García, sobre el proyecto de reforma al bachillerato que se imparte en la institución y que ha sido objeto de críticas por integrantes de academias, quienes consideran que la propuesta se aleja del modelo “humanista” y busca imponer un “pegote” propio de un subsistema educativo o un bachillerato tecnológico.
Con una vigencia de 28 años, el bachillerato universitario se imparte en siete planteles -5 en esta ciudad capital y 2 en Uruapan-, con una matrícula que oscilaba en 5 mil alumnos como capacidad límite y que en los últimos años se ha venido a la baja. La propuesta de Rectoría, según lo señala Orepani García, busca fortalecer la oferta académica para captar más alumnos, aunque en principio rechaza que ese sea el objetivo fundamental del llamado “Actualización del Plan de Estudios del Bachillerato Nicolaita». “Mentira que sólo sea para formación en el trabajo, no se le quita el humanismo”, señala.
Adaptar “una propuesta actualizada, de acuerdo a nuestros tiempos”, dice, es el objetivo fundamental de los cambios que se buscan a la malla curricular, a la vez que rechaza que el modelo busque estrictamente generar especialización laboral en los egresados y despojarlo de su esencia humanista, debido a su carácter formativo en el alumno hacia la educación superior, a través de los primeros cuatro semestres con un tronco común y los dos últimos de “fase propedéutica” hacia el área elegida por el alumno.
El pasado 24 de agosto, la Secretaría Académica en conjunto con el Consejo Académico del Bachillerato difundieron el proyecto “Actualización del Plan de Estudios del Bachillerato Nicolaita”, propuesta que critican integrantes de varias academias como contrario al primer documento emitido en septiembre del 2019, denominado “Acuerdo Plan de Mejora del Bachillerato de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”.
El 17 de agosto, señala el documento conjunto del 24 de agosto, “se presentó la propuesta de la nueva malla curricular a los 17 Consejos de Academia del Bachillerato del Bachillerato y a otros profesores miembros de las Secciones de Academia de cada Escuela Preparatoria, para su retroalimentación, para acercar propuestas de ajuste y para desarrollar los programas temáticos de las materias en el curso denominado ´Diseño de programas de unidades de aprendizaje´”, convocatoria que a juicio de los docentes se limitó a sólo a los presidentes de las academias y selectiva.
Proyecto sin plazo
Entrevistado telefónicamente, el funcionario aduce que tras las críticas de integrantes a las academias hacia el modelo planteado por Rectoría, se encuentra sólo una visión “política” y no la académica, la que a su juicio debe ponderarse en una propuesta que, insiste, “se encuentra en construcción, no hay una fecha fija o plazo para aplicarlo”.
Respecto al planteamiento de docentes y del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía, que coinciden en que el proceso se abra a la discusión de la comunidad, García señala que así se ha hecho, al igual que rechaza que la participación sea selectiva. “Se han hecho invitaciones a las 17 academias y a los siete planteles (preparatorias); si hay quien decide no asistir, no lo puedo obligar a que asista, yo te puedo demostrar que sí se ha hecho con las invitaciones a planteles y academias”, plantea.
Insiste en que este proceso “en construcción” descansa en una serie de reuniones iniciadas desde el año 2019 y que se han sostenido hasta fechas recientes, por lo que aduce que sí tiene el consenso de directivos y docentes, incluidas las academias de bachillerato y áreas académicas de algunas facultades.
“Tal vez el formato es el que no convenza, pero no sé si plantean un foro, realizarlo en un estadio; el evento se desarrolla en un entorno académico, no político”, señala.