Un destacado patólogo y divulgador de la ciencia de primer nivel, es objeto de una cátedra en la Universidad Veracruzana, mientras los virus serán expuestos por un microbiólogo y una de las revistas más populares de la UNAM nos recuerda de la posibilidad siempre presente de los riesgos.
Con ánimo para 150 años más: Pérez Tamayo
“Me siento orgulloso y satisfecho y quiero reiterar que tengo planes para los próximos 150 años”, declaró Ruy Pérez Tamayo, al iniciar el miércoles 4 de noviembre la primera sesión de la Cátedra que lleva su nombre, organizada por El Colegio Nacional y la Universidad Veracruzana (UV) y que concluirá este viernes.
“La divulgación de la ciencia requiere no sólo conocimientos, sino convicción, la sensación de que estás cumpliendo con una función indispensable de la investigación científica, que es su divulgación. Además, deberían existir ejemplos de cómo hacer esta labor con la idea de obtener todos sus beneficios”, enfatizó el profesor emérito de la UNAM, un convencido de que la práctica no está reñida con la investigación, según consigna un comunicado de El Colegio Nacional.
Desde su perspectiva, mientras mejor se hace investigación y mayor confianza se tiene en la validez de las preguntas, mayor importancia tienen las respuestas, porque a final de cuentas en la práctica o en la investigación, “lo que queremos es obrar en forma benéfica para los pacientes, una forma que puede tener distintas aplicaciones y todas ellas tienen el mismo valor.”
Al inaugurar las actividades del coloquio, la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, recordó que el objetivo del encuentro es alentar la divulgación de la ciencia para promover el desarrollo de la cultura científica.
La segunda sesión de la Cátedra Ruy Pérez Tamayo, “El pensamiento científico y humanista de Ruy Pérez Tamayo”, se llevará a cabo a partir de las 5:00 pm de hoy, con la presencia del colegiado Alejandro Frank, y los investigadores Víctor Alcaraz Moreno y Norma Bagatella Flores, con transmisión en las distintas redes sociales de la Universidad Veracruzana.
Virusfera de fin de semana
Bajo la coordinación de Antonio Lazcano Araujo, el ciclo “Viernes Viral” de El Colegio Nacional presenta este 6 de noviembre el tema “La virusfera: un acercamiento a la diversidad viral”, con la participación de César Hernández Rodríguez.
¿Qué es la virusfera? ¿Cuántos tipos de virus existen? ¿Todas estas entidades biológicas han sido descubiertas? Son cuestionantes del inagotable mundo de los virus que en esta conferencia abordará el experto en microbiología.
La transmisión inicia a las 18:00 horas, a través de www.colnal.mx y los canales en Facebook, TW y Youtube de El Colegio Nacional.
¿Cómo ves?: Riesgos, en su edición de noviembre
“El riesgo está en todas partes”, es el tema genérico con el anuncia su portada el número 254 de la revista ¿Cómo ves?, que edita la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, correspondiente al mes de noviembre.
Como desde el inicio de la emergencia sanitaria, la publicación puede consultarse gratuitamente en el portal de la Dirección o en su propio enlace, con acceso a los números anteriores.
En este nuevo ejemplar y en torno al tema central, los editores señalan que “La tendencia a jugársela o no depende de nuestras bases biológicas y el ambiente en que nos desarrollamos”. Se incluyen además de sus secciones fijas (Ráfagas, Ojo de Mosca, entre otras), contenidos en torno a el lado oscuro de los colores, el helio como un recurso en vías de desaparecer y otros artículos de interés, como el de Guillermo Cárdenas Guzmán, quien reitera los riesgos de caer en infodemia y creerse lo de presuntas curas contra la covid-19. Un número aprovechable, en esta que es una de las revistas de la UNAM más consultadas. http://www.comoves.unam.mx/
Redacción: Mesa de Cienciario. Ilustración: Pixabay.