La conclusión principal del informe Planeta Vivo, es que la abundancia poblacional de especies de vertebrados ha caído una media del 69 por ciento desde 1970 a 2018. Latinoamérica registra el mayor declive regional, con un 94 por ciento.

 

Leonor Solís

El informe bienal Planeta Vivo 2022 elaborado por World Wildlife Found y la Sociedad Zoológica de Londres, que se publicó el pasado 20 de octubre, encontró que las especies de flora y fauna silvestres se han desplomado 69 por ciento en poco menos de 50 años, entre 1970 y 2018. El estudio fue realizado por 89 autores, analiza las tendencias globales en biodiversidad.

Científicos que han participado en estos informes consideran que estamos viviendo la sexta extinción masiva del planeta. La anterior fue la de los dinosaurios, a diferencia de las cinco extinciones masivas que conocemos hasta ahora y que han estudiado los paleontólogos. Esta extinción está siendo impulsada por los humanos.

El próximo mes de diciembre se celebrará la cumbre de biodiversidad COP15 en Montreal, Canadá, por lo que los 89 autores del informe exhortan a los líderes mundiales a alcanzar un acuerdo ambicioso en la cumbre de la biodiversidad y a reducir drásticamente las emisiones de carbono para limitar el calentamiento global por debajo de 1.5°C en esta década, con el fin de detener la destrucción desenfrenada de la naturaleza.

El Índice del Planeta Vivo combina el análisis global de 32.000 poblaciones de 5.230 especies animales, los datos les sirven para medir los cambios en la abundancia de las poblaciones de vida silvestre en todos los continentes.

Amazonia, la región más afectada con la pérdida de fauna. | Fotografía: Ivars Utiñans | Unsplash

Los resultados muestran para la región de América Latina y el Caribe -incluida la Amazonia-, una tremenda disminución en el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre, con un descenso del 94 por ciento en 48 años. Tanya Steele, directora ejecutiva de WWF-Reino Unido, mencionó para el periódico The Guardian que «este informe nos indica que los peores descensos se producen en la región de América Latina, donde se encuentra la mayor selva tropical del mundo, la Amazonia. Las tasas de deforestación allí se están acelerando, despojando a este ecosistema único no sólo de árboles, sino de la vida silvestre que depende de ellos y de la capacidad del Amazonas para actuar como uno de nuestros mayores aliados en la lucha contra el cambio climático».

Acorde al informe, el continente africano tuvo la segunda mayor caída, con un 66%; seguida por la región de Asia y el Pacífico, con un 55%; América del Norte, con un 20%. Finalmente; Europa y Asia Central experimentaron un descenso del 18%. Según el informe, la pérdida total equivale a la desaparición de la población humana de Europa, América, África, Oceanía y China.

La doble emergencia

la Tierra vive actualmente una «doble emergencia» que supone «dos caras de la misma moneda«: la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Las repercusiones de esta doble crisis mundial, se reflejan en desplazamientos y muertes provocadas por los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, el aumento de la inseguridad alimentaria, el agotamiento de los suelos, la falta de acceso a agua dulce o el aumento de la expansión de enfermedades zoonóticas. Desafortunadamente los impactos negativos tanto de la pérdida de la biodiversidad como de la crisis climática, aunque afectan a todas las personas, lo hacen especialmente con las más empobrecidas y marginadas. 

La COP15 que se celebrará el próximo mes, es especialmente importante porque se espera que los países participantes se comprometan a un convenio similar a los Acuerdos de París, de manera que se busque revertir la pérdida de biodiversidad, para que al final de la década haya aumento y no pérdida de biodiversidad 

La liga al informe:

https://livingplanet.panda.org/es-ES/


Imagen: Manuchi | Pixabay


Mi pasión personal y profesional es la comunicación ambiental, en específico la comunicación audiovisual ambiental. Trabajo realizando esa labor en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM. Soy miembro de la mesa directiva de la Asociación Internacional de Comunicación Ambiental y miembro fundador de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Me gustan muchas cosas muy disímiles, pero más me gusta la idea de compartir, compartir curiosidad, aficiones, gustos. Compartir y construir juntos. Por eso me dedico a compartir lo que me encanta y me parece importante. Encontrar otros que comparten lo mismo, hacen y no se dan por vencidos, es el regalo.  Espero nos encontremos en este camino.