Un escenario dominado por las redes digitales, con una desconfianza hacia los contenidos, es la tendencia que marca el contexto de la pandemia por la COVID-19, de acuerdo a un estudio entre varias organizaciones que busca medir el impacto de la misma en las audiencias, con un crecimiento en el uso de plataformas e incluso de suspcripciones por información en línea.


Mesa de Cienciario

Los políticos se convierten en algunos países en la principal fuente de desinformación sobre el coronavirus, señalaron encuestados de un reporte elaborado por la Fundación Reuters, misma que señala un “profundo” impacto del coronavirus en los medios y sus audiencias, una mayor tendencia hacia plataformas digitales, los retos de los medios para mantener publicidad y membresía, al igual que el uso de redes sociales como tendencia ciudadana de comunicación

“El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de la Universidad de Oxford en Inglaterra, ha publicado la edición 2020 de su Digital News Report, con evidencias del profundo impacto que ha tenido el coronavirus en los medios informativos y sus audiencias en 40 países de todo el mundo”, informó la Fundación Gabo, que se suma a la difusión en Iberoamérica los resultados del estudio, “que por primera vez en nueve ediciones ha sido publicado en español -a manera de resumen ejecutivo- el mismo día de su lanzamiento”. 

Entre las organizaciones que también apoyan y difunden este reporte se encuentran Google News Initiative, BBC News, Ofcom, Edelman UK, Broadcasting Authority of Ireland (BAI), Media Industry Research Foundation de Finlandia, Fritt Ord Foundation de Noruega, Commissariaat voor de Media de Holanda, Korea Press Foundation, Open Society Foundations , Hans Bredow Institute, Hamburg University, Universidad de Navarra, University of Canberra, Le Centre d’études sur les médias, Université Laval en Canadá, Roskilde University en Dinamarca, WAN-IFRA, Newslaundry, Code For Africa y Splice.

Cambio hacia la información en línea

“Aunque el informe fue recopilado antes de que el virus se esparciera a gran parte del mundo, los hallazgos recogidos en meses posteriores, en el punto álgido de la pandemia, resaltan que la crisis ha acelerado la principal tendencia encontrada en el reporte: un cambio estructural hacia un entorno de medios más en línea, más móvil y más dominado por la plataformas digitales”, indica el informe elaborado por los investigadores Nic Newman, Richard Fletcher, Anne Schulz, Simge Andi y Rasmus Kleis Nielsen. La crisis del coronavirus, y su impacto en los ingresos por ventas físicas y publicidad, “ha puesto cada vez más presión en los medios informativos para pensar en nuevos modelos de suscripción y membresía”. 

Los datos recabados muestran un crecimiento significativo en los usuarios que pagan por noticias en línea. “Sin embargo, al igual que en años anteriores, sigue bajando la confianza en los medios de comunicación, exceptuando un aumento temporal durante el inicio de la pandemia, que estuvo acompañado de un incremento significativo en el consumo de noticias en televisión, redes sociales y sitios web”.

Según constata el reporte, la población joven cada vez consume más noticias a través de servicios como Instagram, Snapchat y TikTok, mientras que las videoconferencias (Zoom, Houseparty y Google Hangouts) se han convertido, para usuarios de todas las edades, en el nuevo escenario de la comunicación personal.

Nuevos comportamientos digitales han surgido a causa de la crisis, señala el reporte, el cual cita que “un gran número de personas se ha unido a grupos de Facebook o WhatsApp por primera vez, con un aumento notable del uso de WhatsApp para encontrar, discutir o compartir noticias”.

“El grueso del Digital News Report está compuesto por encuestas a 80.000 personas, realizadas en enero y principios de febrero, las cuales se aplicaron en 40 mercados del mundo: 24 en Europa y cuatro en América Latina (Brasil, Argentina, Chile y México), así como en Estados Unidos y Canadá. En Asia, este año se añadió a Filipinas a los siete mercados existentes (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Malasia, Singapur y Australia), y por primera vez encuestó en Kenia, luego de la inclusión de Sudáfrica en 2019”, señala el reporte difundido por la Fundación Gabo.

Algunos datos de interés:

-Los políticos domésticos son la fuente que nuestros encuestados citan con más frecuencia al hablar de fuentes de desinformación. A esos políticos se les culpa especialmente en países como Brasil, Filipinas y Estados Unidos. 

-A más de la mitad (56%) de los encuestados le preocupa las noticias falsas en internet. Esto tiende a ser mayor en países como Brasil (84%), Kenia (76%) y Sudáfrica (72%) donde el uso de las redes sociales es alto y las instituciones tradicionales  son más débiles. Los niveles más bajos de preocupación están en países menos polarizados como los Países Bajos, Alemania y Dinamarca.

-Facebook es la plataforma que más preocupa en lo referente a la desinformación (29%). Sin embargo, en países como Brasil, México, Malasia y Chile la gente dice que le preocupan más aplicaciones de mensajería cerradas como WhatsApp. 

-Los cambios más notables en los últimos 12 meses incluyen una caída de 16 puntos en Hong Kong (30%) y una caída de 15 puntos en Chile (30%). Ambos mercados han experimentado protestas violentas y una fuerte polarización en los últimos meses. 

-En el último año, la confianza en las noticias ha caído 11 puntos en México (39%), 6 puntos en Argentina (33%) y  7 puntos en España (36%). 

-Incluso antes del pico de la pandemia, más de la mitad de nuestra muestra (56%) se confesaba preocupada por distinguir las noticias ciertas o de las falsas en internet.

-En los 40 mercados que abarca el informe, 38% de los encuestados dicen que confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Ese porcentaje representa una caída de cuatro puntos desde 2019. 

-Menos de la mitad (46%) dicen que confían en las noticias que consumen. Ese porcentaje es más alto que el porcentaje de confía en las noticias que ven en los buscadores (32%) y en las que ven en las redes sociales (22%).  

-Las encuestas muestran un incremento significativo en el porcentaje de gente que paga por noticias online en un buen número de mercados – incluyendo un salto de cuatro puntos en Estados Unidos hasta el 20% y un salto de ocho puntos en Noruega hasta el 42%. 

-Pese a estas cifras, un porcentaje alto dice que nada le convencería de pagar por noticias online (un 40% en EEUU y un 50% en el Reino Unido). 

-En los 40 mercados que cobre el informe las cifras muestran que el 52% cree que los medios deberían incluir las declaraciones engañosas de los políticos de forma prominente porque “es importante que la gente sepa lo que los políticos dicen”. 

-En todos los países, el 28% prefiere comenzar su consumo de noticias con un sitio web o una aplicación. 

-El uso de las redes sociales y en línea aumentó sustancialmente en la mayoría de los países. WhatsApp experimentó el mayor crecimiento en general con aumentos de alrededor de diez puntos porcentuales en algunos países. 

-Las personas de entre 18 y 24 años (llamada Generación Z) poco revisan las noticias en sitios web o aplicaciones, y tienen el doble de probabilidades de acceder a las noticias a través de las redes sociales. 

-En todos los grupos de edad, el uso de Instagram para noticias se ha duplicado desde 2018 y es probable que supere a Twitter durante el próximo año. 

-Aumento general en el consumo de podcast del 29% al 31%. 


Imagen: Pixabay.