Con un apartado sobre México, el próximo 15 de septiembre se presentará un texto que recopila visiones sobre la comunicación pública de la ciencia en el mundo y en el que participan un centenar de autores.
Mesa de Cienciario
Este martes 15 de septiembre se presenta una obra que documenta el surgimiento global de la comunicación pública de la ciencia en los últimos cincuenta años. El libro titulado Communicating Science. A global perspective, consta de 40 capítulos, 108 autores y cubre 39 países, e incluye un capítulo sobre México.
El libro constituye el primer estudio que describe cómo se ha desarrollado la comunicación de la ciencia en todo el mundo; cubre todas las regiones y todas las culturas, tanto en naciones avanzadas de Europa, Asia y América, y en economías emergentes como Rusia, Jamaica, Estonia, Irán y Pakistán.
El capítulo mexicano fue escrito por Elaine Reynoso-Haynes (Universidad Nacional Autónoma de México), Susana Herrera-Lima (ITESO), Ana Claudia Nepote (Universidad Nacional Autónoma de México) y Lourdes Patiño Barba (Fibonacci – Innovación y Cultura Científica, A.C.), socias de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C.
Las autoras identifican cuatro pilares fundamentales para el desarrollo de la comunicación de la ciencia durante la década de los años setenta y ochenta en el país: la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Academia Mexicana de Ciencia y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C. (Somedicyt).
“Dada la complejidad como un campo profesional multidisciplinario, actualmente se reconocen una miríada de personas que se involucran en la comunicación pública de la ciencia en México: escritores, periodistas, investigadores, comunicadores, museógrafos, fotógrafos, diseñadores, ingenieros, artistas y educadores. Lo anterior impone una necesaria profesionalización y reconocimiento del importante rol que los comunicadores de ciencia tienen en México”, señala un comunicado sobre la presentación del texto.
De acuerdo con Elaine Reynoso, ex presidenta de la Somedicyt, Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2016 y Premio latinoamericano de Popularización de la Ciencia 2019, “la invitación que recibieron las autoras para incluir un capítulo sobre México en este libro es un reconocimiento del papel protagónico que ha desempeñado la comunidad mexicana de divulgadores de la ciencia en el desarrollo y proceso de consolidación de la comunicación pública de la ciencia en el contexto mundial y en particular en la región latinoamericana”.
Lourdes Patiño Barba, ex presidenta de la Somedicyt y socia fundadora de la Red Estatal de Divulgación y Enseñanza de la Ciencia y Tecnología de Guanajuato, comentó que “uno de los valores de este libro es que permite identificar no sólo los hitos del desarrollo de la comunicación de la ciencia en 39 países, sino también permite identificar los elementos sociales, educativos, culturales, económicos y de profesionalización que han impulsado el quehacer y el impacto de la divulgación de la ciencia en países con realidades muy heterogéneas, que pueden inspirar y ser referencia para trazar rutas y estructuras que coadyuven al desarrollo de la comunicación de la ciencia en diversos países”.
“El libro representa el mayor esfuerzo colaborativo impulsado desde la Red global de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (conocida por sus siglas en inglés como PCST) que da cuenta de los contextos sociales, científicos y políticos que han marcado el desarrollo de la divulgación científica en los distintos países. Tenemos en nuestras manos el primer mapeo global de la historia y logros en este campo profesional”, mencionó Ana Claudia Nepote, integrante del comité científico de PCST y profesora en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, de la UNAM.
Para el editor en jefe del libro, Toss Gascoigne, miembro visitante de la Universidad Nacional de Australia, “el libro es importante, porque aprendemos unos de otros, tanto de los éxitos como de los fracasos”.
|