Sin descartar que a la fecha sean más los productos nacionales con denominación de origen, este texto publicado en Cienciario en junio del año 2018, destaca aquellos que hasta el momento se vinculaban con factores como la identidad y el sabor a lo propio.

 

Rafael Salgado-Garciglia

La mayoría de nosotros sabemos que el tequila y el mezcal son productos mexicanos con denominación de origen, pero en nuestro país tenemos dieciséis productos que cuentan con este reconocimiento, quince de ellos son alimentos, productos e ingredientes derivados de plantas que se cultivan en México. Esta denominación es una certificación que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) a un producto considerado como “único” que se produce en alguna región específica de México, ligado a una tradición de algún pueblo o de una comunidad.

Que un producto mexicano cuente con esta certificación, asegura su calidad y la comercialización, pero también promueve su conservación como un recurso local, así como el resguardo de la técnica para la generación de éste. El reconocimiento de origen lo otorga el IMPI, organismo que autoriza para extraer, producir o elaborar cada uno de los productos protegidos, y supervisa que debe de realizarse solo dentro del territorio determinado en la declaración y que cumpla con las normas oficiales a que está sujeto el producto.

Entre los dieciséis productos mexicanos con denominación de origen, uno es el Ámbar de Chiapas, dos corresponden a artesanías (Cerámica de Talavera y Artesanías de Madera de Olinalá), cinco son bebidas (Tequila, Mezcal, Bacanora, Sotol y Charanda) y los otros ocho son semillas o frutos como el Café de Chiapas, el Café de Veracruz, el Cacao de Grijalva, el Arroz del Estado de Morelos, la Vainilla de Papantla, el Mango Ataúlfo del Soconusco Chiapas, el Chile Habanero de la Península de Yucatán, y el más reciente, el Chile Yahualica (chile de árbol) denominado apenas en abril de este año.

Es interesante saber que, de estos dieciséis productos mexicanos con denominación de origen, solo la cerámica de Talavera no es un producto derivado de plantas, esto se debe quizás a que los sabores de las bebidas, los alimentos y los ingredientes derivados de plantas, son muy importantes en nuestras fiestas y comidas tradicionales, que forman parte de la historia y de la cultura de algunas regiones muy específicas de México

¡Hablemos de ellos!

El tequila obtuvo su denominación de origen desde hace 43 años (1974), solamente puede ser nombrado Tequila a la bebida obtenida de Agave tequilana Weber variedad Azul, que se cultiva en algunos municipios de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán; el mezcal, la obtuvo en 1995 y solo está autorizada su producción en algunos municipios de Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, derivado del cultivo de más de 12 especies de agaves, aunque el agave más utilizado sea el Agave angustifolia (agave espadín); la bebida tradicional del estado de Sonora, el bacanora, tiene su denominación de origen desde el 2002 y se obtiene del cultivo de Agave angustifolia también denominados A. vivipara, A. yanquiana o A. pacifica, solamente en 35 municipios de Sonora; la denominación de origen para el sotol, destilado que se obtiene de la planta con el  mismo nombre (Dasylirion wheeleri) que crece en el desierto del norte de México, fue otorgado en el 2002 para su producción en algunos municipios de Chihuahua, Coahuila y Durango; la charanda, bebida de caña con denominación de origen desde el 2003, es la que se produce del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en Uruapan y otros dieciséis municipios de Michoacán.

Las artesanías de Olinalá, tienen denominación de origen desde 1994 y fue otorgada solamente a las que se manufacturan con madera de árboles de linaloe (Bursera linanoe) que crecen en el municipio de Olinalá, Estado de Guerrero. El ámbar de Chiapas, es una resina fosilizada de árboles de Hymenaea mexicana que hoy se extrae de diversos yacimientos en Chiapas, que logró obtener la denominación de origen desde el año 2000.

Tanto el café de Veracruz como el de Chiapas, tienen su denominación de origen por su amplia aceptación en nuestro país con calidad de exportación, producidos por plantas de Coffea arabica, principalmente de las variedades Typica, Bourbon, Caturra, Garnica y Mundo Novo; el primero logró el reconocimiento en el año 2000 y el de Chiapas en el 2003, por presentar un café con características muy específicas de sabor y cuerpo.

En el 2003, el mango ataúlfo del Soconusco, Chiapas, consiguió la denominación de origen por considerarlo un cultivar de mango (Mangifera indica) que se obtuvo, propagó y cultivó en esta región de nuestro país desde hace unos sesenta años. Su denominación es para el mango de este cultivar que se produce en trece municipios de Chiapas, que mayormente se exporta a Estados Unidos y Canadá.

La denominación de origen de La vainilla de Papantla fue otorgada en el 2009 y ampara no solamente al fruto maduro (vainas) de la orquídea Vanilla planifolia, sino también a los extractos naturales y concentrados de vainilla, así como sus derivados como las oleorresinas de vainilla, vainilla en polvo y vainilla molida, que hayan sido elaboradas a partir de las vainas de esta especie y sus diferentes variedades cultivadas en 39 municipios compartidos en Veracruz y Puebla.

El arroz de Morelos fue considerado para tener denominación de origen desde el 2012, debido a que tiene características muy especiales por las condiciones del clima del estado de Morelos, que le dan una calidad única, por lo que se exporta principalmente a Alemania, Francia y Estados Unidos. Esta denominación ampara la planta, la semilla y el grano del Arroz (Oryza sativa) de las variedades Morelos A-92, Morelos A-98 y Morelos A-2010 de las que se obtiene el Arroz Palay, integral o moreno y Pulido, y sus subproductos (cascarilla, medio grano, tres cuartos de grano, granillo, salvadillo y harina), que se cultivan en 22 municipios de Morelos.

Apenas en el 2016, el cacao de Grijalva, recibió la denominación de origen, que ampara al cacao verde, tostado o molido (Theobroma cacao) que se cultiva en la Región de Grijalva del Estado de Tabasco que comprende a las subregiones de Chontalpa, Sierra y Centro, que abarca once municipios.

Al chile habanero de la Península de Yucatán (Capsicum chinense) se le otorgó la denominación de origen desde el 2010 y ampara su cultivo, producción y subproductos que se obtienen solamente en la Península de Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo); el chile Yahualica (Capsicum annuum), es el producto con más reciente denominación de origen en México, apenas en marzo de este año se le brindó este reconocimiento por ser un chile con características únicas como su sabor, color y olor. Es un tipo de chile de árbol que se produce en el municipio del mismo nombre del estado de Jalisco, aunque la denominación se da al cultivo en otros ocho municipios de Jalisco y dos de Zacatecas.

Algunas de las plantas que son fuente de los productos con denominación de origen mexicano, vaya la redundancia, no son originarias de México, como el chile habanero, la caña de azúcar, el mango, el café y el arroz, se han ganado este reconocimiento debido a que tienen un vínculo histórico, tradicional y geográfico de una comunidad o región de nuestro país, en cuanto al proceso, materiales y técnicas.

El IMPI declara que los nombres registrados de todos estos productos con denominación de origen, solamente deben de utilizarse cuando se obtienen de las regiones de México que están especificadas en la declaración. Es decir, que todos aquellos productores que siembren estas plantas fuera de esas regiones (en México y en el mundo), los productos serán considerados “piratas” si utilizan el nombre registrado. Para algunos, incluso el uso de las semillas registradas será penado por ley si se cultivan sin autorización fuera de la región de denominación de origen como es el caso de las variedades “Jaguar” y “Mayapán” del Chile Habanero de la Península de Yucatán.

Denominación de origen. IMPI. https://www.gob.mx/impi/acciones-y-programas/servicios-que-ofrece-el-impi-marcas-denominaciones-de-origen?state=published


Fotografía: Pixabay.


Profesor e Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, biotecnólogo y cultivador de plantas, pero también… de ciencia.