Los próximos 31 de octubre al 12 de noviembre se llevará a cabo una cumbre mundial que se considera crucial para frenar el cambio climático y que podría dar lugar a importantes cambios en nuestra vida cotidiana
Leonor Solís
En pocos días comienza la COP26, que es la edición 2021 de la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático. El acrónimo COP corresponde a las palabras Conferencia de las Partes por sus siglas en inglés y que representa a los países que firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado que fue acordado en la Cumbre de la Tierra de 1992, que entró en vigor en 1994 y en él participan 197 Partes, es decir, 196 países más la Unión Europea.
Existen muchas expectativas sobre la COP26, que tendría que haberse celebrado en 2020, pero la covid-19 obligó a retrasarla al presente año. La reunión tiene un interés especial porque en el Acuerdo de París se fijó el 2020 como primer hito para comprobar el nivel de compromiso de reducción de emisiones de los países.En esta ocasión el anfitrión es el Reino Unido y la reunión se celebrará en Glasgow, Escocia. Las conferencias de las Naciones Unidas sobre cambio climático están entre las mayores reuniones mundiales donde participan los mandatarios de los países y distintos representantes diplomáticos quienes realizan complejas negociaciones, para generar una serie de acuerdos sobre acciones que requerimos realizar a nivel planetario, que nos involucran a todos bajo un mismo objetivo. Durante las dos semanas que dura la cumbre, se realizarán encuentros y también se pedirá a los países participantes que presenten sus planes de reducción de emisiones para el año 2030. Las negociaciones serán complejas por la evolución del contexto geopolítico, puesto que Londres y Washington mantienen relaciones más tensas que antes con China y Rusia, cuyos presidentes probablemente no asistirán al encuentro.
El objetivo de reducir emisiones parte de lo que se conoce como el Acuerdo de París en donde los países acordaron en 2015 hacer cambios para mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C sobre los niveles de emisiones preindustriales -y tratar de apuntar a 1.5°C- para que evitemos una catástrofe climática. Dicho acuerdo significa que los países tienen que seguir haciendo mayores recortes de emisiones hasta llegar al cero neto para el año 2050.
Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático como son: huracanes, olas de calor, inundaciones e incendios forestales, se están intensificando en todo el planeta. La pasada década fue la más cálida de la historia, y los gobiernos coinciden en la necesidad de una acción colectiva urgentea nivel planetario.
Se espera que acudan a Glasgow hasta 25.000 personas, entre ellas líderes mundiales, diplomáticos especialistas en las negociaciones y periodistas. También participarán decenas de miles de activistas y empresas para celebrar actos, establecer contactos y realizar protestas. Al final de la conferencia se espera algún tipo de declaración que todos los países deberán firmarla y podría incluir compromisos específicos. Las COP funcionan por consenso y por ello es tan importante que todos los países coincidan, con un solo país que no esté de acuerdo, no se puede avanzar en las decisiones globales.
Las terminologías que verás y escucharás mucho en las noticias durante la Cumbre
COP26: COP significa Conferencia de las Partes (Conference of Parts). Fue establecida por la ONU como mencionamos anteriormente a partir de la Cumbre de la Tierra de 1992, la COP1 se celebró en 1995; ésta será la vigésimo sexta.
Acuerdo de París: El Acuerdo de París reunió a todas las naciones del mundo, por primera vez, en un único acuerdo para hacer frente al calentamiento global y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
CDN: corresponden a las siglas de las contribuciones determinadas a nivel nacional, el plan que los países realizan para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero nocivos que emiten. Prácticamente todas las naciones acordaron preparar estos planes en 2015, durante la COP21 de París, en el llamado Acuerdo de París.
Sin embargo, estos planes no fueron suficientes para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C por encima de los niveles de la era preindustrial, por lo que este año los países tienen que volver a la mesa de negociaciones con nuevos y mejorados compromisos. Queda por ver si estos serán suficientes.
Cero neto
En pocas palabras, con “cero neto” (emisiones netas de valor cero) nos referimos a que no se añaden nuevas emisiones a la atmósfera. Se trata de equilibrar la cantidad de emisiones que ponemos en la atmósfera con la cantidad que sacamos.
Prácticamente todos los países se han adherido al Acuerdo de París sobre el cambio climático, que exige mantener la temperatura global en los 1.5 °C por encima de los niveles de la era preindustrial. Sin embargo, si seguimos bombeando las emisiones que causan el calentamiento global, las temperaturas seguirán aumentando mucho más allá del deseado 1.5 °C hasta niveles que amenazan la vida y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo.
Por eso, un número creciente de países se está comprometiendo a lograr la neutralidad de las emisiones de carbono, o las emisiones «netas cero», en las próximas décadas. Es una gran tarea y requiere de ambiciones muy grandes que han vuelto urgentes.
IPCC: Es el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en dicho panel participan los mejores especialistas del planeta quienes examinan las últimas investigaciones sobre el cambio climático.
El panel fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), su objetivo es proporcionar a los gobiernos de todos los niveles información científica que puedan utilizar para desarrollar políticas climáticas.
Los informes del IPCC son también una aportación clave a las negociaciones internacionales sobre el cambio climático que tienen lugar durante las COP y, en los próximos días, en la COP26.
Los temas más importantes de la COP26
- La cifra más importante de la COP26, es el aumento de la temperatura global de más de 1.5° grados Celsius. Dado que recientemente el 6° informe del IPCC confirmó que un incremento de termperatura global mayor corre el riesgo de provocar una catástrofe humanitaria y ecológica irreversible que implicaría un sufrimiento humano inimaginable. Ahora estamos a 1.1° centígrados, lo que hace imprescindible un cambio rápido.
En agosto, un informe del IPCC advirtió que el calentamiento global debido a las emisiones de gases de efecto invernadero podría superar los 1.5 °C en las próximas dos décadas.Dicho informe señalaba que habrá que hacer esfuezos gigantezcos a nivel internacional para quedarse en 1.5° grados y no llegar a 2°, ya que una diferencia de medio grado implica cientos de millones de personas afectadas por la subida del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos.
En caso de superar los 2 °C las consecuencias serán catastróficas: todos los arrecifes de coral de aguas cálidas desaparecerían y el hielo marino del Ártico se derretiría por completo como mínimo un verano cada década, con un impacto devastador para la vida silvestre y para las comunidades que de ella dependen por el ascenso del nivel del mar.
La salud humana también se verá amenazada por un incremento de la contaminación atmosférica, el aumento de las enfermedades, una mayor tasa de desnutrición y una mayor exposición al calor extremo.
- Planes para la reducción de emisiones: La mayoría de los países expondrán sus planes de reducción de emisiones antes de que comience la cumbre, por lo que deberíamos hacernos una idea de si estamos en el buen camino de antemano. Sin embargo al respecto durante las dos semanas de la cumbre podemos esperar un aluvión de nuevos anuncios. Se espera que muchos de ellos sean muy técnicos, como las normas que aún se necesitan para aplicar el Acuerdo de París, por ejemplo.
Los compromisos de China en la COP26 también serán muy importantes. Actualmente es el mayor contaminador del mundo y tiene inversiones en centrales de carbón en todo el mundo. Muchos participantes estarán atentos a la rapidez con la que China -y otros grandes productores de combustibles fósiles- estarán dispuestos a reducir su dependencia de ellos.
- La justicia climática. Los países ricos y las personas ricas han emitido muchos más gases que atrapan el calor que los pobres, pero los pobres son los que más sufren las consecuencias. Los países pobres exigen a los países ricos que cumplan su promesa del Acuerdo de París de destinar 100,000 millones de dólares al año a la ayuda climática. El objetivo de 1.5° C es inalcanzable sin esa ayuda. Este tema ha pasado desapercibido muchos años y ya no puede esperar más.
Otros temas que posiblemente escucharemos son: (1) la necesidad de acelerar el cambio a los coches eléctricos; (2) Acelerar la eliminación de la energía del carbón, (3) Disminuir las tasas de deforestación; (3) Proteger a más personas de los impactos del cambio climático, como la financiación de sistemas de defensa costera ante la elevación de los niveles del mar.
¿Cuántos países participan y cuáles son especialmente importantes?
Participarán 200 países, hasta ahora más de 120 líderes mundiales ya han confirmado su asistencia a medida que se acerca la conferencia.
Las soluciones climáticas abundan, pero también los obstáculos políticos. Las tecnologías necesarias para reducir las emisiones a la mitad para 2030 y mantener el mundo en la senda del 1.5 °C existen. Pero sólo los actores globales más poderosos pueden aplicar estas soluciones a la velocidad y escala necesarias. Intereses poderosos -especialmente en Estados Unidos, China y Rusia – se interponen en el camino.
El presidente de Estados Unidos Joe Biden estará en el evento junto con el enviado presidencial especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, quien representará una parte importante de los debates. La presencia de Estados Unidos este año es relevante ya que el expresidente Barak Obama tuvo un importante papel en la COP21 en 2015 y significará el regreso de su país al Acuerdo de Paris, después de que Estados Unidos saliera durante la presidencia de Trump.
El presidente de Rusia Vladimir Putin recientemente anunció que no participará de manera presencial a la cumbre COP26 debido a la situación del coronavirus en Rusia pero aún no se ha confirmado si participará de manera virtual.
Tampoco es probable que el Presidente chino Xi Jinping asista a la COP26, aunque los funcionarios chinos no han descartado del todo un cambio de planes.
A principios de octubre, el primer ministro australiano, Scott Morrison, fue objeto de numerosas críticas por sugerir que podría faltar a la cumbre, pero posteriormente anunció que sí asistiría. Sin embargo, algunos australianos consideran que su asistencia será sólo una pantalla, puesto que Australia es el segundo mayor exportador de carbón del mundo y el gobierno de Morrison ha dicho que seguirá extrayendo y exportando este combustible fósil más allá de 2030.
China, Australia, Rusia e India aún no han hecho nuevas promesas para reducir su contaminación, y no está claro que lo hagan antes de la cumbre. Mientras tanto, sólo unos pocos países ricos han asignado dinero para ayudar a las naciones pobres y vulnerables a hacer frente a los impactos de los desastres climáticos que ellos no han hecho mucho por provocar.
Los principales productores de combustibles fósiles, como Arabia Saudí, Rusia y Australia, no parecen dispuestos a reforzar sus compromisos. La India, que es el segundo mayor consumidor, productor e importador de carbón del mundo, tampoco se ha comprometido todavía.
Otros países en desarrollo como Indonesia, Malasia, Sudáfrica y México son importantes. También lo es Brasil, que, bajo el mandato de Jair Bolsonaro, ha aumentado la deforestación del Amazonas, la mayor selva tropical del mundo y crucial para la biodiversidad y la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera.
Debido a la importancia de la cumbre de este año, muchos invitados de alto nivel también tienen previsto acudir a la cumbre de Glasgow. Greta Thunberg es uno de los últimos nombres en sumarse a la lista de asistentes junto a David Attenborough. Desafortunadamente la Reina y el Papa Francisco recientemente anunciaron que no podrán asistir por cuestiones de salud.
¿Cómo me afectará la COP26?
Algunos de los compromisos asumidos en Glasgow podrían afectar directamente a nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, podría cambiar el hecho de imposibilitar el conducir un autos de gasolina o gas, utilizar gas en nuestros hogares o la posibilidad de realizar vuelos en avión, entre otros.
¿Qué pasa si la COP26 no cumple sus objetivos?
Muchos expertos creen que la COP26 no alcanzará su objetivo de contar con compromisos suficientemente sólidos de los países para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030. Eso significa que el mundo no estará en el camino correcto para alcanzar las emisiones netas cero para 2050 y el objetivo de mantener el calentamiento por debajo de 1.5 °C.
Pero los organizadores sostienen que aún es posible mantener el calentamiento por debajo de 1.5 °C. El ex secretario de Estado John Kerry, que ha liderado las negociaciones en Estados Unidos, mantiene la esperanza de que un número suficiente de países cree el impulso necesario para que otros refuercen sus objetivos de reducción para 2025.
Los esfuerzos para que los mandatarios y diplomáticos del mundo se pongan de acuerdo, son complejos, llevamos casi tres décadas de negociaciones y acuerdos globales. Desafortunadamente parece que los intereses económicos prevalecen y hay poca voluntad política por realizar los cambios que necesitamos. Esperemos que este año donde ya es más que inminente la importancia en la vida de todos los que habitamos el planeta, esta cumbre resulta fundamental para dar pasos firmes de manera colectiva con un objetivo común, estaremos atentos a lo que ocurra en la COP26.
|