Tanto México como América Latina son las regiones con mayor incidencia de contagios y mayor letalidad de la enfermedad, al tiempo que poseen una experiencia de organización social, manejo de tierras y de bosques comunitarias que les han permitido sobrevivir y desarrollarse bajo modelos de resistencia y sustentabilidad”.

 

Ana Claudia Nepote

En las últimas décadas se construyen en la sociedad mexicana procesos e iniciativas impulsados desde espacios civiles y gubernamentales encaminados a hacer frente a los desafíos ambientales. México posee una enorme diversidad y productividad biológica pero al mismo tiempo existen condiciones de deterioro político y social que van de la mano con problemáticas ambientales de distintas características.

La pandemia por COVID-19 ha puesto en evidencia una enorme desigualdad social y la precariedad de los Estados para proveer a la población de servicios básicos de salud y seguridad. Esta enfermedad impacta con mayor fuerza a comunidades y municipios vulnerables.

Tanto México como América Latina son las regiones con mayor incidencia de contagios y mayor letalidad de la enfermedad, al tiempo que poseen una experiencia de organización social, manejo de tierras y de bosques comunitarias que les han permitido sobrevivir y desarrollarse bajo modelos de resistencia y sustentabilidad.

Desde el 2016 la Universidad Nacional Autónoma de México creó el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones con el fin de tener un espacio de análisis, balance y difusión académica sobre los retos ambientales que enfrenta el país al tiempo que se conocen las experiencias de construcción social y política de condiciones de sustentabilidad.

Los investigadores que forman parte de este grupo han organizado un ciclo de charlas virtuales para discutir sobre las formas en que la pandemia ha afectado a comunidades locales que manejan territorios y recursos naturales, explorando el papel que las comunidades y sus iniciativas de organización pueden desempeñar en la reconstrucción social, económica y ambiental después de la pandemia por COVID.

A partir del lunes 24 de agosto y hasta el lunes 7 de septiembre se transmitirán diálogos en tiempo real con representantes de comunidades rurales de América Latina a través del canal de youtube del Seminario Universitario (Susmai Unam). Las pláticas han sido divididas en cinco mesas que abordarán los siguientes temas: a) territorios indígenas y comunitarios, b) comunidades forestales, c) comunidades y extractivismo y d) resiliencia comunitaria.

Las sesiones forman parte del seminario internacional titulado “Covid-19 y comunidades: impactos y vías para la reconstrucción en América Latina” en el que participarán poco más de una veintena de representantes de comunidades locales, sociedad civil, gobiernos estatales y regionales, e instituciones de educación superior.

Cada jornada contempla dos mesas programadas a las 10:00 de la mañana y a las 16:30 del día. En la primera mesa que inicia este lunes 24 de agosto, participará como moderador David Kaimowitz, asesor de la Alianza de Clima y Uso de la Tierra y consultor de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En esta mesa se dará a conocer la perspectiva que tienen las comunidades zapotecas de México, las amazónicas de Brasil, las aymaras de Bolivia y las quechuas de Perú.

La segunda mesa que se transmitirá por la tarde, participará como moderadora Lucía Madrid, colaboradora del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Esta sesión hablará sobre la situación de las comunidades forestales de México y Centroamérica y su rol en la recuperación por pandemia en sus respectivos países.

Este ciclo de charlas nos aproximará a conocer las realidades, desafíos y oportunidades que pueden surgir desde la organización comunitaria para trascender los desafíos que ha traído la pandemia a las regiones de América Latina. Sin duda, una oportunidad para ampliar conocimientos y entender los alcances de los problemas ecológicos vinculados con la salud humana y de los mismos ecosistemas.

El programa completo a detalle, está disponible para consultar en la página web del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM en: https://susmai.unam.mx/

Fotografía de la autora.


 

Bióloga tapatía, comunicadora de ciencia e integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia A.C. Ciclista, caminante y exploradora de paisajes bioculturales. Docente de tiempo completo en la ENES, UNAM en Morelia y Doctorante en Ciencias de la Sostenibilidad.